Estimulación temprana en la coordinación motora gruesa en niños y niñas de 4 – 5 años del nivel inicial 2 de la escuela fiscal mixta Dr. Manuel Córdova Galarza, Guayaquil en el año 2014.
Abstract:
Esta investigación se basa sobre la estimulación temprana que es una manera de potenciar el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de los niños, pero al mismo tiempo se debe respetar el desarrollo individual y la pbkp_redisposición del infante. Al inicio las actividades que se realicen con los niños se enfocan en reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales, al respetar el desarrollo natural del bebé, y el instinto natural de los padres. Luego se inician actividades de motricidad gruesa, motricidad fina, concentración y lenguaje. Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y la autoestima del niño durante todo su proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores importantes para lograr aprovechar los estímulos adecuados a los cuales los escolares pueden estar expuestos. Todos los niños no son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo. Su progreso individual depende de la maduración del sistema nervioso. Es importante entender los parámetros de desarrollo pero es más importante todavía entender que estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de varios factores. Al reconocer el patrón del crecimiento general, se elaborará una guía de ejercicios para presentarle al niño los estímulos y actividades adecuados a su modo de avance. La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa es si está pbkp_redispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir jugar. El juego es la mejor manera de estimular a un niño. La estimulación debe ser una experiencia positiva.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- Estimulación temprana - Motricidad gruesa - Vínculos afectivo y social
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Habilidad motora
- Pediatría
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Escuelas y sus actividades; educación especial
- Psicología diferencial y del desarrollo