Estrategia de aprendizaje para el mejoramiento del pensamiento crítico social en los estudiantes de Bachillerato


Abstract:

El objetivo de la investigación fue diseñar estrategias de aprendizaje para mejorar el pensamiento crítico social en los estudiantes del subnivel bachillerato de la Unidad Educativa José Vicente Luque, Tosagua, Provincia de Manabí, sustentada en los postulados de Ennis (1991, 2011, 2016). La metodología es positivista con enfoque cuantitativo, no experimental de carácter descriptivo, orientado al proyecto factible. La fuente de información la conforman 47 docentes, a estos se les aplicó una encuesta estructurada cuyo instrumento fue un cuestionario con 10 preguntas cerradas. El análisis de la información se realizó con el apoyo de la estadística descriptiva. Por la representación porcentual de los resultados, se evidencia poca o nula consideración de los docentes para trabajar con estrategias que impliquen actividades que incentiven el pensamiento crítico; sin embargo no se niegan a hacerlo y señalan que sería una buena opción para mejorar el nivel cognitivo de los estudiantes, por tanto se hizo un estudio de factibilidad en el que se indagó sobre la posibilidad real para ejecutar el proyecto. La propuesta de estrategia se basa en las inteligencias múltiples (Gadner, 1999), el aprendizaje significativo (Ausubel, 2000) y la teoría pedagógica (Villarini, 2003). Las cuatro actividades propuestas se enmarcan en las Unidades Tres y Cuatro del libro para impartir la asignatura denominada. Educación Para la Ciudadanía. Se concluye que la labor educativa y la disposición de los docentes deben propender a la planificación de estrategias tendientes al surgimiento de juicios críticos acorde al contexto en el cual se encuentran inmersos los …

Año de publicación:

2021

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Pedagogía
    • Pedagogía

    Áreas temáticas:

    • Educación
    • Escuelas y sus actividades; educación especial
    • Planes de estudios