Estrategia educativa para incrementar la captación de sintomáticos respiratorios y adhesión al tratamiento de pacientes con tuberculosis, en las comunidades de Uncovía y Machángara durante el año 2008


Abstract:

Se realizó un estudio cuasi-experimental, aplicando una estrategia educativa a dos grupos de la población mayor de 15 años. Se formó dos grupos, intervención Uncovía y control Machángara, escogidas al azar de las áreas urbanas de Cuenca. Se aplicó una primera encuesta sobre conocimientos actitudes y práctica, al grupo intervención se le impartió el programa para el control de la tuberculosis con tres componentes: "Cómo romper la cadena de la enfermedad". Detección temprana sintomáticos respiratorios y cómo mejorar la adhesión al tratamiento antituberculosos, al grupo control se imparto´p charlas sobre primeros auxilios. Tras de veinte semanas se aplicó la misma encuesta y se analizó sintomáticos respiratorios y su adición al tratamiento. Las diferencias se evaluaron en el software Epi Info versión 3.2.2 y SPSS v15. Resultados: se incluyeron 69 personas que no mostraron diferencias significativas salvo con los años de estudio (p menor que 0,05). Luego del programa se incrementaron los conocimientos sobre tuberculosis (RR: 38.79 IC 95%: 22.21; 67,74), en la captación de SR no se encontró una diferencia significativa RR: 142 IC 95%: 0,78; 1-05, en adhesión al tratmiento se mejoró notoriamente. Conclusiones: la aplicación de un programa educativo mejoró los conocimientos actitudes y prácticas de una población en particular, no fue posible el aumento de la captación de sintomáticos respiratorios y aumentó el número de pacientes en adhesión del tratamiento

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • Cumplimiento de la medicación
  • Captacion
  • Terapia
  • ZONA RURAL
  • Tuberculosis
  • SIGNOS Y SINTOMAS RESPIRATORIOS
  • estrategias educativas
  • pacientes
  • CUENCA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Salud Pública
  • Pedagogía

Áreas temáticas:

  • Enseñanza primaria
  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Enfermedades