Estrategia para la gestión de residuos sólidos urbanos en la Comunidad de Paquiestancia - cantón Cayambe


Abstract:

La propuesta de la presente investigación fue establecer una estrategia para la gestión de residuos generados en la comunidad de Paquiestancia. Para lograr los objetivos dispuestos se levantó una línea base con el fin conocer la situación actual de los residuos generados, mediante la realización de encuestas y entrevistas. Al ser un proyecto de investigación participativo, el trabajo con la comunidad fue un factor clave. Para los valores de generación de residuos se utilizó el método de CEPIS (Sakurai, 2000), donde el sector con mayor producción de residuos fue el domiciliario con un PPC de 0,183 kg/hab.día, generando alrededor de 153 kg/día de residuos. De éstos, el 69 % fue materia orgánica, por lo cual la mejor alternativa sería la realización de compost, no solo por el hecho que este residuo es compostable sino por las características que presenta la zona. Al ser área agrícola y ganadera, el compost elaborado podría ser utilizado para sus cultivos, convirtiéndose en una propuesta ambientalmente responsable. Además, que las características que presentan los residuos con respeto a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, permitirían que los residuos puedan ser destinados como materia prima para el compostaje, y utilizando materiales adicionales como estiércol o residuos de cosecha que pueden obtenerse tanto de sus animales como de sus cultivos. Sin embargo, los residuos inorgánicos deberían separarse desde la fuente de tal manera que estos puedan ser revalorizados generando ganancias económicas para las personas de la comunidad.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • INGENIERIA AMBIENTAL
  • Residuos Sólidos
  • GESTION AMBIENTAL
  • Entrevistas
  • Estudios de factibilidad
  • Encuestas

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Gestión de residuos
  • Gestión de residuos

Áreas temáticas:

  • Otros problemas y servicios sociales
  • Ingeniería sanitaria
  • Comunidades