Estrategias de sobrevivencia de los pequeños caficultores en tiempos de crisis


Abstract:

Los cultivos “permanentes”, tales como el café o el cacao, corresponden a los típicos cultivos marcados por fenómenos cíclicos, caracterizados por períodos prolongados de sobreproducción y subproducción. Esos ciclos de producción están vinculados a las limitaciones técnicas del cultivo (un retraso de la entrada en producción comercial de tres a cinco años y la perennidad relativa de las plantaciones de hasta más de cincuenta años) que originan una dinámica de producción y de precios, en los que la sobreproducción de hoy prepara la penuria de mañana, y viceversa. Ese fenómeno es explicado por los efectos del llamado teorema de la telaraña (cobweb theorem): el precio elevado de un producto en el año “n” estimula a los agricultores a que aumenten masivamente la superficie cultivada en el año “n+ 1”. Esto entraña una caída de los precios en el año “n+ 2” y, posteriormente, una reducción de la superficie cultivada en el año “n+ 3”. Pero durante el período que media entre la caída de los precios y la reducción de la superficie bajo cultivo, lo que puede prolongarse unos cuantos años, ocurren cambios importantes en los que se pone a prueba la estrategia de sobrevivencia económica de los productores más afectados o vulnerables. Pero esa estrategia depende de las condiciones en que se lleve a cabo el acto productivo. Ante las fluctuaciones coyunturales de los precios y las tendencias adversas del mercado, la estrategia generalmente seguida está orientada hacia un aumento de la competitividad. Para aumentar la competitividad en este contexto, la caficultura ha optado históricamente por la tecnificación de manera intensiva …

Año de publicación:

1999

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Agricultura

    Áreas temáticas:

    • Producción
    • Economía de la tierra y la energía
    • Grupos de personas

    Contribuidores: