Estructuralismo, neoestructuralismo y la vulnerabilidad macroeconómica en Latinoamérica


Abstract:

Este documento propone una reflexión acerca de la corriente estructuralista a través de un análisis de los elementos primordiales en sus autores originales, con la finalidad de observar la existencia o no de elementos de coincidencia entre la corriente neoestructuralista y la obra de Raúl Prebisch, Celso Furtado y otros autores importantes de la corriente estructural. Dentro de este ejercicio, se sistematizan las principales contribuciones provenientes del estructuralismo y el neoestructuralismo con la finalidad de verificar sus diferencias fundamentales, encontrándose que el esquema de análisis neoestructuralista pasa a centrarse en la competitividad a corto plazo y en las políticas enfocadas en la inserción internacional, la cohesión social y la forma de intervención del Estado, en contraposición del esquema estructuralista que se enfoca en un modelo de industrialización centrado en la acumulación de largo plazo y en la división internacional del trabajo.

Año de publicación:

2022

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Macroeconomía

    Áreas temáticas de Dewey:

    • Economía
    • Economía internacional
    • Economía financiera

    Contribuidores: