Estrés por aculturación en inmigrantes venezolanos residentes en la ciudad de Cuenca


Abstract:

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] se estima que el flujo migratorio en la frontera norte de Ecuador durante los seis primeros meses del año 2018 ha sido alrededor de 547 mil personas de nacionalidad venezolana (UNICEF LACRO, 2018). Dicha población puede manifestar consecuencias psicológicas negativas como estrés por aculturación, efecto que a futuro puede devenir en trastornos psicológicos que afecten la calidad de vida del migrante y su desarrollo dentro del país de acogida. Debido a esto, el objetivo de esta investigación fue relacionar el estrés por aculturación con variables sociodemográficas en inmigrantes venezolanos de 19 a 65 años residentes en la Ciudad de Cuenca por medio de un análisis multivariante. Mediante muestreo por conveniencia se levantó información a un total de 152 personas de nacionalidad venezolana con una Ficha Sociodemográfica y la Escala Barcelona de Estrés del Inmigrante [BISS]. Los resultados muestran que el 77 % de la muestra manifiesta estrés por aculturación, la discriminación se percibe como uno de los factores principales que desembocan en estrés por aculturación y finalmente, el hecho de ser mujer, tiempo de residencia en la ciudad y tener hijos, son las variables que pbkp_redicen en mayor medida que el inmigrante desarrolle este efecto post migratorio.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • PSICOLOGÍA CLÍNICA
  • CANTÓN CUENCA
  • MIGRACIÓN
  • Estrés

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Migración humana

Áreas temáticas:

  • Grupos de personas
  • Factores que afectan al comportamiento social
  • Problemas sociales y servicios a grupos