Estrés postraumático y conductas de riesgo para la salud en adolescentes que estuvieron presentes en el terremoto de abril 2016 en la cuidad de Pedernales, a los 5 años del evento


Abstract:

El carácter traumático de un desastre natural desencadena estrés, sin embargo, las respuestas psicológicas de los supervivientes tienden a ser muy variadas. El trastorno por estrés postraumático es frecuente en poblaciones vulnerables como niños y adolescentes, que se han visto muy afectados por esta situación, poniendo en riesgo su salud debido a las conductas negativas que este proceso puede conllevar. Objetivo: Determinar la prevalencia de estrés postraumático y las conductas de riesgo para la salud de la población adolescente de Pedernales que vivieron el terremoto de abril del 2016. Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando las encuestas de Salud Global de la OMS y los criterios del DSMIV en línea, incluyendo un total 1008 estudiantes de 13-17 años, de las unidades educativas Ciudad de Pedernales, Técnico Pedernales y Pedro Agustín López Ramos, del Cantón Pedernales, en la provincia de Manabí. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Se utilizó chi cuadrado, estableciendo un valor de p <0.05 como estadísticamente significativo y análisis bivariado para el cálculo de la razón de prevalencias (RP), con IC 95%. Resultados: El 50.5% de los estudiantes eran femeninas, con una edad media de 14.9 (DE ±1.45) años. La prevalencia de estrés postraumático fue de 11.2% y las conductas de riesgo más frecuentes fueron relaciones sexuales en 23.7%, consideración del suicidio 19.2% y consumo de alcohol 11.4%. Se evidenció asociación significativa entre estrés postraumático y sexo, escolaridad, acoso sexual, consideración de suicidio, edad de consumo de …

Año de publicación:

2022

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Salud mental
    • Psicología

    Áreas temáticas:

    • Enfermedades
    • Problemas sociales y servicios a grupos
    • Psicología diferencial y del desarrollo

    Contribuidores: