Estudio bibliográfico de la capacidad antimicótica del Samanea saman en especies de hongos fitopatógenos como Penicillium citrinum y Alternaria brassicicola


Abstract:

En el presente estudio se propone analizar la capacidad antimicótica que tiene el Samanea saman en hongos fitopatógenos de gran importancia. Los cuales son dañinos para la producción agrícola y que han causado grandes pérdidas económicas en el caso del Penicillium a los productos de la hortofruticultura que causan un perjuicio en el rendimiento y calidad de la fruta. En la actualidad existen diversos estudios realizados en este árbol. Los cuales demuestran su capacidad para inhibir bacterias y hongos. En esta última parte es hacia dónde va a estar dirigido el enfoque de la presente investigación que se basa en la actividad antifúngica de dicho árbol. Mediante la indagación bibliográfica de los estudios antecesores demuestran los resultados mediante un tamizaje fitoquímico la cual indican que el Samanea saman es rico en metabolitos secundarios entre ellos saponinas, esteroides, alcaloides, flavonoides, resinas y taninos del tipo condensados como (catecol) formados por cianidina, catequina, entre otros con valor aproximado de 7.9 % los cuales le dan esa capacidad antifúngica. La pitecolobina es un alcaloide aislado de S. saman la cual demostró la capacidad mínima inhibitoria para el hongo Penicillium en un 73.9% y Alternaria en un 91.0% por lo que la especie Alternaria mostró una alta sensibilidad a los extractos tanto etanólico como metanólico del S. saman. Dichos estudios nos exponen la capacidad del Samanea como compuesto antifúngico que puede ser empleado como biocida natural, para la industria agrícola y así bajar la tasa de contaminación y consumo excesivo de químicos en plantaciones.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • Antimicótico
  • ALGARROBO
  • HONGOS FITOPATOGENOS
  • Hortofruticultura
  • Alcaloides
  • CAPACIDAD MÍNIMA INHIBITORIA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Fitopatología
  • Microbiología
  • Microbiología

Áreas temáticas:

  • Cultivos de huerta (horticultura)
  • Microorganismos, hongos y algas
  • Lesiones, enfermedades y plagas de las plantas