Estudio comparativo de la capacidad intelectual de los alumnos de los octavos años de educación básica de los 3 centros artesanales y 3 colegios de bachillerato de la ciudad de Puyo correspondientes al año lectivo 2003 - 2004.
Abstract:
En la actualidad no se puede concebir un proceso de formación que solo se concentre en la transmisión de informaciones científicas y tecnológicas a los estudiantes. Hoy los diseños curriculares deben abarcar áreas de desarrollo cognitivo, de desarrollo de destrezas y habilidades específicas, de actitudes y comportamientos que conduzcan a una sana convivencia y a la gestión productiva. En consecuencia es necesario que los profesionales adquieran los conocimientos esenciales de la ciencia y la tecnología, que sepan procesarlos y producir nuevos conocimientos, que puedan resolver productivamente los problemas específicos del campo laboral y que sean capaces de vivir en armonía con las demás personas. Dentro de la educación artesanal es imprescindible que los estudiantes vayan adquiriendo los siguientes valores: autoestima, autovaloración como personas con talentos específicos, auto concepto personal positivo, motivación al éxito o logro y autonomía, entre otros. Entre las competencias sociales que requieren desarrollar se encuentran: la capacidad de relacionarse armónicamente con las demás personas, la capacidad de adaptación y proyección social, la solidaridad, el compromiso profesional, el sentido de pertenencia institucional
Año de publicación:
2012
Keywords:
- Psicología Educativa
- Educación básica
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Cognición
- Educación superior
Áreas temáticas:
- Educación
- Escuelas y sus actividades; educación especial
- Enseñanza secundaria