Estudio comparativo de pacientes con y sin esquema de vacunación y la presencia de enfermedades gastrointestinales. Estudio a realizar en el Hospital Universitario de Guayaquil MSP durante el período del 2017


Abstract:

En la región de las Américas, el tema de la vacunación se ha convertido en una iniciativa clave para la salud pública. A partir del año 2004, con el refuerzo de nuevas vacunas (influenza, neumococo, papiloma virus humano) los programas de vacunación en América inician un proceso de transición de un programa infantil a un programa de la familia, lo cual ha permitido la vacunación de grupos poblacionales hasta entonces excluidos del beneficio de la vacunación (adolescentes, hombres y mujeres adultos mayores). Actualmente, en la región de las Américas, los esquemas de vacunación incluyen un promedio de 10 antígenos y hay países que administran, incluso, hasta 21 antígenos a lo largo del ciclo de vida. De acuerdo con estimados de coberturas de OMS/UNICEF para el año 2009, los niveles de cobertura en las Américas fueron: 94% para BCG, 91% para polio-3 y 92% para DPT-3 en menores de un año y 93 % para vacunas contra sarampión en niños de un año de edad. A pesar de los logros alcanzados, aún existen casos de niños que nunca inician esquema de vacunación (no vacunados), o, aquellos que inician el esquema de vacunación y no logran completarlo (parcialmente, vacunados), o los que completan su esquema de vacunación tardíamente. Esto explica las coberturas heterogéneas a nivel municipal y el hecho que un porcentaje significativo de municipios reportan coberturas inferiores al 95% (coberturas no útiles). Estas situaciones son más frecuentes en las poblaciones con difícil acceso a los servicios de salud, en áreas periurbanas, comunidades indígenas y rurales o zonas fronterizas lo cual genera inequidades en salud

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
  • Hospital Universitario Guayaquil
  • ESQUEMA DE INMUNIZACION
  • ECUADOR
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • vacunación
  • Estudio comparativo

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Epidemiología
  • Epidemiología

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Medicina forense; incidencia de enfermedades
  • Problemas sociales y servicios a grupos