Estudio comparativo del autoconcepto en adolescentes que practican y no practican danza de la ciudad de Riobamba


Abstract:

La presente investigación tuvo como objetivo comparar el autoconcepto en adolescentes que practican danza folclórica y no practican danza, de la ciudad de Riobamba. El estudio comparativo se respaldó en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. Se trabajó con 100 adolescentes entre los 11 y 18 años de edad, 50 de ellos practican danza folclórica. Se aplicó la Escala de Autoconcepto Forma (AF5) obteniendo como resultados: Un autoconcepto muy alto en los adolescentes que practican danza folclórica en las dimensiones académico, familiar y físico en comparación de los adolescentes que no practican danza, quienes presentaron un autoconcepto bajo, en tanto que, en las dimensiones social y emocional se presentó un autoconcepto bajo en los dos grupos. Por medio de la la prueba U de Mann Withney, se observó que los rangos promedios de los centiles en los adolescentes que practican danza folclórica es superior en las dimensiones académico, social, familiar y físico en comparación de quienes no practican danza. A través de la prueba Chi Cuadrado, se destacó que la práctica de la danza folclórica aporta al desarrollo del autoconcepto en las dimensiones académico, social y familiar, de las cuales la familiar es la que más se destacó con 42,2% en el coeficiente de contingencia. En base a los resultados obtenidos, desde la corriente cognitivo-conductual, se propone un programa de reestructuración cognitiva con la práctica de la danza que les brinde las herramientas necesarias para obtener un autoconcepto más positivo.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • AUTOCONCEPTO. ADOLESCENTES. DANZA.

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Psicología
  • Adolescencia
  • Pedagogía

Áreas temáticas:

  • Folclore
  • Grupos de personas
  • Representaciones escénicas