Estudio comparativo entre el alumbramiento pasivo Expectante y el alumbramiento activo Dirigido en pacientes del Centro Obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso. 1999
Abstract:
Se realiza un estudio cuasi-experimental de tipo clínico en 196 pacientes del Centro Obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso en 1999, con el objeto de comparar el alumbramiento expectante o pasivo con el alumbramiento activo, mediante la detección de sensibilidad y especificidad de los signos clásicos del alumbramiento. Para la comparación, se estableció una prueba estándar el tacto vaginal, signo de Cárdenas, [Placenta grado III] para determinar el descenso placentario. Se dividió a la muestra de estudio en 98 pacientes para cada grupo [activo, pasivo], en cada uno de ellos se hicieron 4 subgrupos: primigestas, madres con uno a tres hijos, madres con cuatro a seis hijos, y madres con más de 6 hijos. Se realizaron evaluaciones cada 2 minutos para comparar cada uno de los signos clásicos, el tiempo de alumbramiento y la intensidad del sangrado entre los dos grupos de estudio. Se obtuvieron los siguientes resultados; Existe baja sensibilidad de los signos clásicos del alumbramiento, siendo la más alta el descenso de la pinza y la pérdida repentina de sangre. Los signos de más alta especificidad fueron: ausencia de ascenso del cordón y el signo del pescador, cuando están presentes. Al considerar la presencia de tres o más signos en comparación con el grado III de descenso placentario encontramos baja sensibilidad y una especificidad de 87.5 por ciento hasta los 5 minutos de evaluación. La disminución del tiempo de alumbramiento y de la cantidad de sangrado fue estadísticamente significativa [p nenor 0.05] al comparar el alumbramiento activo con el pasivo y en los grupos de primigestantes y multíparas. Se realizan las recomendaciones pertinentes y se acompaña de biliografía actualizada
Año de publicación:
1999
Keywords:
- CUENCA
- Estudio comparativo
- ECUADOR
- Hospital Regional Vicente Corral Moscoso
- TRABAJO DE PARTO
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Obstetricia
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría