Estudio comparativo para la estimación del riesgo cardiovascular, mediante la aplicación del test Framingham 2008 y PCR ultrasensible en un grupo de pacientes del Hospital de Atención Integral del adulto mayor, Quito
Abstract:
Se realizó un estudio de evaluación de pruebas diagnósticas, mismo que constó de la participación de 98 personas mayores de 65 años que acuden al servicio de hospital del día en el Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor ubicado en la ciudad de Quito Ecuador, para valorar el riesgo cardiovascular, comparar métodos de detección, y estimar factores de riesgo cardiovasculares en la mencionada población. Los criterios de inclusión que manejó el estudio fueron: pacientes varones y mujeres, adultos mayores pertenecientes al hospital de atención integral del adulto mayor Quito, pacientes que al momento del estudio, se encuentren o no recibiendo tratamiento para dislipidemias, pacientes fumadores y no Fumadores, pacientes que se encuentren o no bajo el tratamiento para hipertensión arterial y pacientes con diagnóstico o no de diabetes. Por otro lado los criterios de exclusión fueron: pacientes que estén cursando con procesos neoplásicos, y pacientes que cursen con algún estado de inmunodeficiencia adquirida. Los resultados que arrojó el estudio fueron los siguientes: el 63.3% de la población encuestada correspondió al sexo femenino, y el 36.7% correspondió al sexo masculino; siendo 78.01 años la media de la edad con una desviación standard de 7.46 años. El índice de masa corporal (IMC) se distribuyó de la siguiente manera: el 28.6% de la población encuestada se encontró dentro de un IMC normal, el 50% se enmarcó dentro del sobrepeso, y el 21.4% se definió como obesidad además en el índice cintura cadera (ICC), el 29.6% de la población presentó un ICC normal, mientras que el 70.4% fue alto. Así también el perímetro de pantorrilla reportó a un 19.4% de los individuos como <31 cm, y a un 80.6% como >31 cm. La velocidad de la marcha mostró que el 76.5% de la población encuestada se encontró dentro del rango normal o > 1m/s, mientras que 23.5% registró una velocidad de marcha < 1m/s, o disminuida. Del total de la población encuestada el 60.2% tuvo diagnóstico de hipertensión arterial, mientras que el 39.8% no presentó esta patología. En cuanto a la Diabetes Mellitus tipo II, el 22.4% si presentó esta entidad; y el 77.6% no la presentó. A nivel de resultados de laboratorio, el colesterol total, reportó a un 43.9% de la población dentro de los rangos normales, y a un 46.9% como alto; además el LDL colesterol se ubicó en un 76.5% como normal, mientras que el 23.5% de este rubro fue alto. El colesterol HDL fue normal en el 59.2% de la población, bajo en el 32.7%, y alto en el 8.2%. Los valores de PCR, mostraron los siguientes valores: el 53.1% de la población encuestada mostró un riesgo cardiovascular bajo, el 39.8% un riesgo cardiovascular medio, y el 7.1% fue reportado como alto. Además esta variable mostró una moda de 1.54 mg/dL con una desviación standard de 0.629 mg/dL. La principal correlación del estudio fue la realizada entre el Score Framingham 2008 con la variable PCR, mismas que al ser comparadas, muestran un chi cuadrado de P = 0.103, indicando que no se obtuvo una relación de dependencia entre estas dos variables.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- PCR (REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERSA)
- SISTEMA CARDIOVASCULAR - ENFERMEDADES
- Adulto mayor
- Ancianos - Atención médica
- TEST FRAMINGHAM
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Enfermedad cardiovascular
- Medicina interna
Áreas temáticas:
- Salud y seguridad personal
- Enfermedades
- Medicina y salud