Estudio de 1° caso postmorten a través de los registros labiales tratado en el anfiteatro de la comisión de tránsito con el Dr. Mauricio Barco desde el periodo 2012 - 2014


Abstract:

Existen un número grande de casos en los cuales personas en etapa postmorten son inidentificables por el gran deterioro de su cuerpo, sus órganos u otras partes, por lo que el método de identificación por huella dactilar no es suficiente para encontrar su identificación y se intenta buscar otros métodos, analizando su importancia factibilidad y confiabilidad en la identificación de personas en etapa postmorten. La Queiloscopia es un método de identificación odontológica usada en la Criminalística, basada en el estudio, registro y clasificación de los surcos presentes en la mucosa labial. La validez de la queiloscopia como método de identificación se equipara a la validez de la dactiloscopia por la similitud en las características que presentan tanto las huellas labiales como las dactilares: son únicas, invariables, permanentes y clasificables. En este trabajo realizamos un estudio de los labios, su patología, tipo de labios, tomamos en cuenta las consideraciones sobre las huellas labiales, su clasificación, tipos de impresiones, método de toma de huellas y tipos de revelaciones labiales. Los niveles utilizados para la investigación es el exploratorio y descriptivo; el diseño de investigación es longitudinal temiendo como instrumento de recolección de datos la observación directa, documentos bibliográficos. Estudios recientes muestran un posible patrón hebkp_reditario de los surcos labiales. En el presente trabajo analizamos dichos estudios para determinar la posible aplicación de la queiloscopia a otros ámbitos de la identificación, así como a los estudios poblacionales y familiares en el cual indicamos que se necesita una base de datos de registros labiales para llevar a efecto la identificación a base del registro labial.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • CRIMINALISTICA
  • ODONTOLOGIA FORENSE
  • IDENTIFICACION HUMANA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Medicina forense; incidencia de enfermedades