Estudio de caso de leptospirosis en machala en paciente de 13 años de edad
Abstract:
La leptospirosis es una enfermedad zoonotica producida por una bacteria llamada leptospira, que se transmite a través de la orina de ratas, gatos o perros infectados, siendo las ratas la fuente más común de infección humana, las manifestaciones clínicas pueden ser de forma leve y llegar hacer fatal ocurre principalmente en regiones tropicales. La transmisión doméstica y peridomiciliaria de la Leptospira está vinculada a actividades de la vida diaria y a condiciones ambientales inadecuadas. Se estima que hay más de 500.000 casos de leptospirosis anualmente a nivel mundial, en América latina la tasa de mortalidad es de 10%. En Ecuador las cifras desde el 2014 al 2016 han ido disminuyendo, en la provincia de el Oro la leptospirosis ha disminuido al año 2014. Se presentan dos fases de la enfermedad, la fase septicémica de inicio febril dura entre 4-7 días, la fase inmune se presenta en la segunda semana de 4 a 30 días aparecen anticuerpos circulantes y se producen los síntomas graves. Las características clínicas más frecuentes son: fiebre, cefalea, mialgia, ictericia, daño renal, infección conjuntival y astenia. En las personas que se desarrolla la enfermedad se puede presentar de diferentes formas clínicas: Leptospirosis anictérica se caracteriza por un síndrome febril inespecífico, leptospirosis ictérica o síndrome de Weil se presenta compromiso sistémico como insuficiencia renal, meningitis, neumonía, manifestaciones hemorrágicas. En las pruebas diagnósticas la técnica serológica más utilizada es la prueba de aglutinación macroscópica MAT, determina la capacidad del suero para aglutinar Leptospira específica, de esta manera se confirma la presencia de la bacteria, títulos de IgM e IgG específicos determinan el serovar correspondiente, se llega a determinar el diagnóstico mediante ELISA y el resto de exámenes de laboratorio. El tratamiento va a depender de la severidad de la enfermedad, en casos de leptospirosis leve se pueden utilizar fármacos orales como doxicilina o ampicilina y en casos moderados o graves se utiliza penicilina G cristalina o cefalosporinas de tercera generación como es la ceftriaxona. Se realizó la revisión de la historia clínica de un diagnóstico de leptospirosis, a través de este estudio de caso de un paciente de sexo masculino, de 13 años de edad, en el mes de junio del 2017, en el Hospital General Teófilo Dávila. El tipo de estudio que se utilizo fue descriptivo porque se enuncio las manifestaciones clínicas que se presentaron en un niño con leptospirosis, realizando un análisis profundo y con exactitud de nuestra unidad de estudio, el método que se empleo fue el clínico porque se analizó el caso de un paciente, heurístico por que nacen preguntas para obtener respuestas y analítico por que se desestructura las categorías de la unidad de análisis. Las técnicas e instrumento que se realizó fueron la revisión documental de la historia clínica para analizar los datos más importantes de la unidad de análisis como es el paciente, la revisión bibliografía para conocer la parte teórica de las características de la leptospirosis y la categorización de análisis a partir de los antecedentes personales, familiares, signos vitales, estado actual, diagnóstico, examen físico, exámenes de laboratorio, radiológicos, tratamiento y las acciones de enfermería.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- Cuidados de enfermeria
- tratamiento
- TRASMISION
- Leptospirosis
- Manifestaciones clínicas
- FACTORES DE RIESGO
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Infección
- Epidemiología
- Medicina interna
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Problemas sociales y servicios a grupos