Estudio de factibilidad económica financiera para una plantación de plátano


Abstract:

El presente trabajo de investigación trata sobre el “Estudio de factibilidad económica financiera para una plantación de plátano”, cuyo objetivo principal fue elaborar un estudio de factibilidad económica financiera para una plantación de plátano. Entre los objetivos específicos fueron: definir los requerimientos técnicos, analizar las características de mercado para ofrecer el producto, realizar un análisis económico de la plantación y evaluar financieramente la implementación del cultivo del plátano. Sus conclusiones fueron: se definió los requerimientos técnicos, por lo que se propone trabajar con la variedad curare, con un sistema de siembra de 1800 plantas por hectárea. En el proceso post-cosecha se propone la construcción de una empacadora y sistema de cable vía que facilite el transporte de los racimos; El estudio del mercado determinó sus características, indicando que las expectativas de la demanda a nivel internacional son altas al igual que la demanda local. Por su alto consumo interno representa un alimento dentro de la canasta básica de la familia ecuatoriana. De esta manera se puede justificar ya que el 90% de la población encuestada manifestó que consumen plátano, el 83,33% lo consume de una a tres veces por semana, mientras un 16,67% consume de cuatro a cinco veces por semana. El 55% adquiere el plátano en el mercado de la localidad; El estudio técnico estableció que se espera obtener una producción de 40 racimos por semana/hectárea, es decir un total de 2.080 racimos por año/ha. Esto representa un total de 20.800 racimos en diez hectáreas de producción. El total de costos por hectárea año es de 5.443,40 dólares en el primer año, para las 10 hectáreas de plátano se obtienen 54.434 dólares en el primer año, el costo por racimo es de 2,62 dólares. El costo total de producción para el segundo año es de 40.130 dólares, el costo por racimo es de 1,93 dólares. A un precio de venta de 8 dólares, se espera obtener un ingreso durante el primer año de 166.400 dólares por las 10 hectáreas; finalmente, con respecto a la evaluación financiera de la implementación del cultivo del plátano se determinó que aplicando una tasa de descuento del 12%, los resultados reflejan que el proyecto es factible pues su VAN es superior a cero y a la inversión inicial para la implementación del proyecto. La TIR es del 32% que es el porcentaje máximo que el proyecto puede dar como rentabilidad y su relación beneficio costo es de 1,96, es decir por cada dólar de inversión se obtendrá 96 centavos de ganancia o beneficio. Entre sus recomendaciones están: Trabajar con la 67 variedad curare, aplicando técnicas perfeccionadas para obtener mejores resultados en el nivel productivo, llevando un control de las principales labores culturales. Se debe desarrollar procesos eficientes en el proceso post-cosecha para ofrecer un producto con valor agregado, de manera que se pueda cumplir con las expectativas de los consumidores finales; Aprovechar las oportunidades que se presentan por la alta demanda no solo a nivel local sino también a nivel internacional. La encuesta realizada a la población reflejan resultados positivos que bien pueden ser aprovechados para diversificar la producción local; Realizar un programa de las labores culturales con la finalidad de minimizar los costos de producción, en especial en las fumigaciones para la sigatoka negra, de manera que se pueda lograr competitividad con respecto a la competencia, a su vez permita ofrecer un producto de calidad a precios competitivos; y, realizar un control financiero, ya sea trimestral o semestral para verificar que se cumplan con los parámetros iniciales de inversión, de esta manera se podrá tomar correctivos a tiempo y evitar que el proyecto pueda fracasar.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • MERCADO
  • Evaluación financiera
  • Evaluación económica
  • PRODUCCIÒN
  • Plátano

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Agricultura
  • Agricultura

Áreas temáticas:

  • Técnicas, equipos y materiales