Estudio de la disfagia motora : características manométricas en pacientes atendidos en los Hospitales León Becerra y Kennedy 2006 - 2013 y una propuesta de práctica clínica


Abstract:

Determinar los hallazgos manométricos más importantes de la disfagia motora en nuestro medio. Identificar la patología esofágica motora más frecuente y proponer una guía de práctica clínica para la realización de estudios de motilidad esofágica. Se trata de un estudio descriptivo transversal de estudios de manometría esofágica realizados en CEREGASTRO Hospital Clínica Kennedy y del Servicio de Gastroenterología del Hospital León Becerra del 2006 al 2013. Para el registro manométrico se utilizó el sistema computarizado con bomba de infusión neumohidráulica para motilidad gastrointestinal con una sonda de manometría de 8 canales. Se evaluó el esfínter esofágico inferior, relajación del esfínter esofágico inferior, cuerpo esofágico, esfínter esofágico superior. 41 pacientes con disfagia motora (25 mujeres, 16 varones) (12 a 88 años) cumplieron los criterios de inclusión. La disfagia motora constituyó el 24.5 % de las manometrías realizadas. Las principales patologías fueron: acalasia (n=26, 63.41%), trastorno motor inespecífico (n=9, 21.96%), esfínter esofágico inferior hipertensivo (n=2, 4.87%), el espasmo esofágico difuso (n=1, 2.44%), esófago en cascanueces (n=1, 2.44%). La utilidad diagnóstica de la manometría en la disfagia motora fue del 95.12% (39/41 casos). La manometría esofágica es útil para diagnosticar y tipificar los trastornos motores primarios del esófago, de ahí la propuesta de una guía de práctica clínica para la implementación de la manometría en los hospitales.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • Hospital de Niños León Becerra
  • ECUADOR
  • HOSPITAL CLINICA KENNEDY
  • Manuales de salud
  • Esofago
  • Epidemiologia Descriptiva
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • Disfagia motora
  • MANOMETRÍA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Medicina interna
  • Tracto gastrointestinal

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Fisiología humana
  • Problemas sociales y servicios a grupos