Estudio de la mal posición dentaria y sus efectos sobre los parámetros funcionales de la oclusión


Abstract:

Ya a principios del siglo XX se comenzó a estudiar la relación entre los problemas articulares y los defectos oclusales. En 1918 Prentis1 aseguró que “la articulación temporomandibular se vuelve patológica” con la pérdida de dientes: “si se extraen los dientes, el cóndilo mandibular es traccionado hacia craneal por la poderosa musculatura masticatoria y se ejerce una presión al menisco intra-articular con la consiguiente atrofia” Considerando la importancia de los trastornos de la oclusión desde el punto de vista de la salud del aparato estomatognático, ya que participa en las funciones principales del sistema, es necesario definir con claridad los aspectos que conduzcan al logro de una oclusión dentaria funcional y estable. Los trastornos de la oclusión se comienzan a manifestar en las primeras etapas de la vida, de ahí que su tratamiento en estos períodos, sean eficientes y con resultados más estables que en etapas posteriores. Los estudios epidemiológicos de salud buco dental para conocer prevalencia y severidad de maloclusiones, constituyen un instrumento básico en la planificación de los programas de promoción, prevención y curación, tan importantes para el control de los problemas que pueden ocasionar alteraciones estéticas y de las funciones: masticación, deglución, fonación, respiración; además, su presencia hace al individuo susceptible a traumas dentarios, caries, enfermedades gingivales, periodontales, disfunciones musculares y articulares.1 Durante muchos años se consideró la Clasificación de Angle para estos estudios, hoy en día conocemos que para estos fines no sirve por sus limitaciones, aunque ha sobrevivido en el tiempo como lenguaje de entendimiento entre los profesionales, conociéndose que dentro de ellas el mayor por ciento corresponde a las maloclusiones de Clase I (entre el 1 Gu Y; Rabie AB. 2000 Dental changes and space gained as a result of early treatment of pseudo class III malocclusion. Aost Orthod J. 2 50-55%), siguiéndole las de Clase II (15-20%) y Clase III (1-3%), además, lo que Angle describió como una oclusión normal no estaba correlacionada con el balance facial, función o viceversa. La divergencia entre los investigadores en cuanto a criterios de normalidad de la oclusión hizo que a estos estudios se le añadieran características morfológicas. En la literatura se describen diversos índices epidemiológicos de maloclusión o índices de prioridades de tratamiento, para conocer el nivel de necesidad en grupos poblacionales: ninguna, leve, moderada, severa que puede estar influenciado por diversos factores: geográficos, sociológicos y étnicos, entre otros.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • OCLUSION DENTAL

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Odontología

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Farmacología y terapéutica
  • Cirugía y especialidades médicas afines