Estudio de la relación que guarda las facetas de desgate con los parámetros funcionales de la oclusión
Abstract:
En base a los objetos propuestos en el presente trabajo de investigación expresamos El apretamiento y el rechinamiento dental fueron los hábitos parafuncionales más significativamente asociados a la disfunción Temporomandibular, seguidos de la masticación unilateral y la mordedura de labios, lengua y carrillos. Entre los individuos con disfunción Temporomandibular fueron más frecuentes los niveles altos de ansiedad, sobre todo de ansiedad rasgo, se sabe que el bruxismo es el hábito de apretar, golpear y rechinar los dientes tal trastorno trae en consecuencia una serie de complicaciones como el desgaste dentario, disfunción de atm y perdida de la dimensión vertical como más graves. No hay un tratamiento único, ni tampoco una cura definitiva. Pero si una serie de tratamiento que puede frenar el avance de la misma como así también eliminar el dolor y la tensión muscular. Las placas neuromiorelajante, es uso de drogas de relajación muscular, masajes, son algunos de los tratamientos que se han explicado anteriormente. Los músculos que se ven obligados a reacomodarse son los pterigoideos externos, estos tiene una capacidad única. Al no tener receptores de estiramiento se puede adaptar a esta mal posición sin que la persona sienta dolor, al contrario de otros músculos presentes en el sistema gnático. Se recomienda realizar investigaciones que nos permitan obtener un mayor y mejor conocimiento sobre los efectos del desgates o bruxismos a nivel del complejo dentino-pulpar, donde se establezca una relación causa-efecto que explique el papel del bruxismo en la etiopatogénesis de ciertos problemas pulpares.
Año de publicación:
2014
Keywords:
- DESGASTE DENTAL
- OCLUSION DENTAL
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Odontología
Áreas temáticas de Dewey:
- Cirugía y especialidades médicas afines
- Fisiología humana
- Enfermedades