Estudio de la situación socio-lingüística del kichwa en la comunidad Pucará de Cangahu
Abstract:
El estudio de la situación socio-lingüística del kichwa en la comunidad Pucará de Cangahua pretende proporcionar un diagnóstico sobre la realidad del kichwa en esta comunidad. En la realización de este trabajo también se recopiló fragmentos importantes sobre la historia de la comunidad, las diferentes formas de vida, y la influencia de la educación en la actitud de los hablantes frente a la lengua indígena. Para realizar la investigación sociolingüística sobre la vitalidad del kichwa se revisó trabajos de algunos autores con la finalidad de conocer elementos teóricos y prácticos, así como las metodologías que emplearon en sus estudios. Unos autores trabajaron más en describir la situación de la lengua, en tanto que otros se centraron más en la búsqueda de estrategias de revitalización de sus lenguas. En Ecuador hay dos investigaciones sociolingüísticas que se realizaron en la década del siglo XX. El primero fue coordinado por Thomas Büttner, y el otro fue organizado por Marleen Haboud a base de los datos del anterior. La realidad sociolingüística del kichwa en la comunidad Pucará de Cangahua. Se diseñó instrumentos para obtener información de los padres de familia, niños, niñas y líderes de la comunidad. Se tabuló con los siguientes resultados, las niñas y los niños algo entienden pero no hablan. Las personas mayores todas comprenden pero algunos ya no hablan. Sin embargo en la investigación se detectó que las niñas y los niños de la institución educativa que está en la comunidad, tienen una actitud positiva por reaprender la lengua kichwa.
Año de publicación:
2015
Keywords:
- ASPECTOS SOCIALES
- ENSEÑANZA -- KICHWA
- EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE
- ENSEÑANZA -- APRENDIZAJE
- Lenguaje y lenguas
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Idioma
Áreas temáticas:
- Cultura e instituciones
- Grupos de personas
- Austronesias y otras lenguas