Estudio de los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, como objetivo se propuso el analizar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva de las mujeres lactantes atendidas en el centro de salud de San José de Morán en el periodo de enero a marzo del 2016. Se aplicó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental y se realizó un tipo de estudio descriptivo, correlacionar y de campo. La muestra fue de 45 madres en período de lactancia atendidas en el centro de salud a las cuales se les aplicó una encuesta con 23 preguntas mixtas. Como resultados encontrados se destaca que en el grupo de mujeres sin lactancia exclusiva predominó: madres con edad de 15 a 19 años en un 40,3%, madres con 1 hijo por lo menos 37,03%, donde solo el 29,6% habían alcanzado hasta el bachillerato completo, 74,07% planearon su última gestación, 66,6% son amas de casa y el apoyo familiar en la lactancia solo fue el 28,8%. El conocimiento sobre la lactancia influyo en la prevalencia de la lactancia exitosa, pero evidenciándose que existe un buen grado de conocimiento sobre la misma. Se señala que la duración de la lactancia materna exclusiva se encuentra por debajo de las recomendaciones del sistema nacional de salud, identificándose factores protectores de la misma. Resaltando la necesidad de incrementar acciones de salud de mayor efectividad, pues existe necesidad de información sobre el tema y concientización en la población de la importancia y beneficios de la misma.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- DESTETE
- Lactancia Materna
- CANTÓN QUITO
- Centro de Salud de San José de Morán
- ECUADOR
- Planes y programas de Salud
- Madres adolescentes
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Salud pública
- Nutrición
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Salud y seguridad personal
- Psicología diferencial y del desarrollo