Estudio de situación socio - lingüística del kichwa en la comunidad de Pitaná Bajo de la parroquia de Cangahua


Abstract:

Esta tesis se trata del estudio de la situación socio-lingüística del kichwa en la comunidad de Pitaná Bajo de la parroquia de Cangahua. Trata de la investigación para conocer cuánto saben hablar el kichwa en la comunidad, se realizó mediante encuestas, entrevistas, guías, de observación a cada grupo, se observó que con el pasar del tiempo la lengua kichwa a día a día se ha ido perdiendo. A pesar de que el Estado declaró a la lengua kichwa como idioma oficial las comunidades están olvidándola lengua y sus costumbres, tradiciones, fiestas y su vestimenta. Del total de la población, existe 8 persona mayor de 68 años que hablan y entienden el kichwa. Entonces la investigación tiene un propósito; colaborar y aportar en su recuperación, mediante incentivos y estímulos a la familia y a los niños de la escuela, quienes son los más adecuados para empezar con la revitalización de la misma. El kichwa es un idioma ancestral cuya escritura original se desconoce, por lo cual, se han utilizado las grafías castellanas para representar los sonidos característicos de la lengua en mención. El kichwa tiene diversos dialectos de acuerdo a la localidad donde se habla (fonología de las consonantes y uso de ciertas palabras), por tal razón y debido a la utilización de las grafías castellanas para la escritura, existían diferentes maneras de representar una misma palabra de acuerdo a la forma como se escuchaba.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE
  • ENSEÑANZA --KICHWA
  • LENGUAS Y LENGUAJE
  • ENSEÑANZA -- APRENDIZAJE

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Idioma

Áreas temáticas:

  • Cultura e instituciones
  • Lenguas nativas de América del Norte
  • Historia de Sudamérica