Estudio de técnicas invasivas y no invasivas para evaluar el deterioro de paneles solares fotovoltaicos
Abstract:
En la actualidad, el uso de las energías renovables, en sustitución de fuentes energéticas contaminantes, forma parte de las acciones que permiten mitigar el inminente cambio climático. En este sentido, actualmente la energía solar fotovoltaica, una de las energías renovables no convencionales con mayor capacidad instalada a nivel mundial, es objeto de estudio desde diferentes frentes y enfoques. En este estudio se realiza un análisis de los diferentes modos de deterioro, con técnicas invasivas y no invasivas, que pueden presentarse en un panel fotovoltaico, principal componente de un sistema de generación solar fotovoltaica. En el estudio se analizan los fenómenos de deterioro en los paneles solares como los distintos modos de delaminación, descoloración, grietas en celdas fotovoltaicas, puntos calientes y la degradación por el potencial inducido con los respectivos porcentajes comunes de disminución de potencia. Se realiza una revisión de las técnicas de detección del deterioro y equipos requeridos para ejecutar la evaluación del deterioro. En este aspecto se describen los estudios realizados sobre las pruebas de termografía, electroluminiscencia y análisis de curvas características de los paneles fotovoltaicos bajo estudio. Una vez conocidos los modos de deterioro y las técnicas para su detección se realiza un análisis técnico in situ sobre el deterioro de los paneles existentes en la instalación fotovoltaica del laboratorio de microrred eléctrica de la Universidad de Cuenca. Se realiza el análisis de los principales modos de deterioro encontrados y su impacto en la potencia de los paneles fotovoltaicos. Se llevan a cabo las pruebas de termografía, electroluminiscencia y trazado de curvas I-V para determinar el deterioro de los paneles. Estas pruebas se realizaron con equipos profesionales como con equipos de bajo costo. Se encuentra que el 70% de paneles monocristalinos y el 28% de paneles policristalinos tienen alguna anomalía. En base al estudio se realiza una estimación del porcentaje de pérdida de potencia, para ejecutar un análisis económico y determinar la devaluación de los paneles analizando los costos de mercado, la pérdida de potencia y la proyección de potencia generada. Con esto se concluye que la instalación fotovoltaica de la Universidad de Cuenca tiene un 6.45% de deterioro, y el método de proyección de potencia presenta un 2.04% de error
Año de publicación:
2020
Keywords:
- Termografía
- Paneles fotovoltaico
- INGENIERIA ELÉCTRICA
- Electroluminiscencia
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Fotovoltaica
- Energía
Áreas temáticas:
- Física aplicada