Estudio piloto para la recuperación forestal de la franja de amortiguamiento del embalse mazar a través de la inoculación de hormonas de crecimiento


Abstract:

Se realizó la recuperación de la franja de amortiguamiento del embalse Mazar mediante la utilización de 180 plántulas nativas con 6 especies diferentes:Psidium guajava (Guayaba), Erythrina edulis (Cáñaro), Inga insignis (Guaba), Delostoma integrifolium (Guaylo), Orecallis grandiflora (Gañal), Prunus serotina(Capulí), el estudio se desarrolló en dos fases, en la fase 1 se inoculó los individuos en el vivero Don Julo con reguladores de crecimiento New Gibb 10% y Citokyn, las hormonas estimularon el desarrollo de tallos, yemas, hojas y raíces. En la fase 2 se recuperó el ecosistema mediante el sistema de siembra Tres Bolillo, además se monitoreó las plantas para determinar la adaptabilidad. Los datos de las variables en cada fase se analizaron con el programa R versión 3.3.1, mediante test de normalidad Shapiro Wilk y test no paramétricos como Kruskal Wallis. Los resultados indicaron mayor crecimiento en las plántulas inoculadas con hormonas, New Gibb 10% registrómayor altura en:Guayaba, Gañal, Cáñaro y Guaylo, con un incremento del 16.7%, 15.1%, 12.1% y 3.6% respectivamente, de igual manera los diámetrosdel tallo enCapulí, Gañal, Guaylo, presentaron valores de 65.8%, 16.6% y 15.0% respectivamente en comparación con el testigo. Con Citokynse evidenció un incremento del diámetro del tallo en el Capulí y Guayaba con 21.5% y 9.7% respectivamente en relación al testigo. En la Guaba no se registró diferencias estadísticamente significativas con el uso de hormonas. Los mejores resultados de adaptación se obtuvo con los reguladores de crecimiento Citokyn y New Gibb en un 100%, en contraste con el testigo que presentó 81.4%.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Embalse Mazar
  • Franja de amortiguamiento
  • Aplicación hormonal
  • Recuperación forestal
  • INGENIERIA AMBIENTAL
  • PLANTAS NATIVAS
  • Crecímiento

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Servicios ecosistémicos
  • Ciencia ambiental

Áreas temáticas:

  • Plantas
  • Huertos, frutas, silvicultura