Etnografía de la arquitectura vernácula del Pueblo Saraguro.


Abstract:

La arquitectura es un producto social de carácter plástico, que guarda en su conformación el esfuerzo y trabajo de los seres humanos. De ahí que históricamente la humanidad ha edificado con el objetivo de habitar los espacios construidos. En este sentido podemos decir que la arquitectura nace cuando el ser humano sintió la necesidad de protegerse. Entones hay arquitectura que tiene mucho tiempo de haberse edificado y hay una arquitectura nueva que construyen todas las culturas del mundo. Nuestro estudio se enfoca en la arquitectura que hemos heredado de nuestros taitas y mamas, es decir, hablamos de la arquitectura vernácula o arquitectura ancestral. Pero particularmente hablaremos de la arquitectura vernácula del Pueblo Saraguro, para visualizar las prácticas, saberes y rituales en los tiempos de construcción. En Saraguro nos acercamos a la comunidad indígena Lagunas para luego de una socialización sobre el proyecto de investigación, y su visto bueno o consentimiento realizar una aproximación en detalle y conocer a las personas quienes nos compartirán los saberes relacionados al quehacer constructivo de la casa de nuestros taititos. Sin duda, en este sentido, pretendemos conocer el ¿cómo se edificaba? en otros tiempos, ¿cuáles fueron? las motivaciones para construir ¿quiénes participaban? en los tiempos de construcción, son muchas las interrogantes que lógicamente se han sabido responder en el transcurso de nuestra etnografía. Nuestros taitas y mamas construyeron sus casas en terrenos heredados de sus padres o de algún pariente cercano. Sus casas fueron implantadas preferentemente en las partes planas. La tierra y la madera fueron los materiales básicos en estas construcciones que se acarreaban de los cerros. La observación directa de las edificaciones que aún permanecen de pie nos grafican que siempre se proyectó tres ambientes, encontramos el salón central, el cuarto a un lado y la cocina al otro lado. La casa de los saraguros se orientó de oriente a occidente. Edificar una casa duraba aproximadamente tres meses, la casa se construía en minga, con la ayuda de amigos y familiares, la minga estuvo presente siempre en la actividad constructiva, desde el acarreo de materiales, la conformación de terraplén, la excavación, la conformación de los muros, y las labores de techado siempre en minga. Y en la minga la comida de granos y la chicha nunca faltaban

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • ANTROPOLOGÍA APLICADA
  • AGRICULTURA INDÍGENA
  • COMUNIDAD - CULTURA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Antropología
  • Antropología
  • Arquitectura

Áreas temáticas:

  • Edificios religiosos y afines
  • Comunidades
  • Geografía y viajes en Europa