Evaluación clínico - quirúrgico de histerectomía vaginal. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor 2008-2010


Abstract:

La histerectomía es una de las cirugías más frecuentes dentro de la ginecología, a pesar de que hace 10 años, el 80% de este tipo de cirugías se realizaban aún por laparotomía, este porcentaje ha descendido a menos del 50%, e incluso a menos del 10% en algunos servicios, principalmente bajo el impulso de Daniel Dargent, por lo que posee importantes implicaciones en el ámbito médico y económico. Tradicionalmente la resección uterina se ha realizado por abordaje abdominal o vaginal. Cuando no existen contraindicaciones es recomendable hacerlo por este último, debido fundamentalmente a su menor morbilidad, corto período de convalecencia, así como a la disminución de la estadía hospitalaria. En este contexto se realizó un estudio tipo descriptivo y correlacional, de diseño no experimental, longitudinal, retrospectivo, en la Sala Santa Cecilia del Hospital Gineco -Obstétrico “Enrique C Sotomayor”. En el universo de estudio constan las pacientes que se sometieron a esta intervención quirúrgica. La muestra incluyó pacientes con Histerectomía Vaginal entre los años 2008 a 2010. Las que sumaron 766 y un 26% correspondió a la exceresis del útero por vía vaginal. La edad de las pacientes intervenidas 58 años y procedentes de área urbano-marginal. La histerectomía vaginal más colpoperineorrafia anterior y posterior se realizo en un 92% por prolapso vaginal. Las complicaciones inmediatas fueron nauseas y vómitos (80%) y las tardías absceso de cúpula vaginal (11%). La Ampicilina/Sulbactam y Ceftriaxona los antibióticos prescritos profilácticamente. Un (98%) de las pacientes recibieron alta médica en satisfactorias condiciones clínicas.

Año de publicación:

2012

Keywords:

  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • Evalución clínica
  • ESTUDIOS RETROSPECTIVOS
  • Evaluación quirúrgica
  • ECUADOR
  • Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
  • Histerectomia Vaginal
  • Epidemiologia Descriptiva

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ginecología

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Medicina y salud