Evaluación de Metodos de Producción de Plántulas de Pumamaqui (oreopanax ecuadorensis), en el Vivero Experimental CEASA de la Universidad Técnica de Cotopaxi, 2019.


Abstract:

El Pumamaqui ( Oreopanax ecuadorensis) es una planta muy aprovechada, está siendo utilizada en el campo industrial para la elaboración de herramientas empleadas para las construcciones en viviendas rurales, en el campo medicinal se utiliza para aliviar diferentes afecciones de la piel y el campo ambiental es utilizada para la recuperación de suelos erosionados. Por tal motivo la presente investigación tubo como objeto evaluar tres métodos de producción de plantas de la especie anteriormente expuesta. Para alcanzar nuestro objetivo aplicamos un diseño experimental completamente al azar, donde utilizamos dos métodos de propagación, el método químico fue la aplicación de ácido giberélico al 50%, y como método físico, se realizó la inmersión de agua tibia a 50°C durante 5 minutos y se comparó con un testigo. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico Yupana y Excel, de los cuales las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación a los 20 y 30 días, altura de planta 20, 30, 60, 90 y 120 días, número de hoja por planta a los 60 y 120 días. Donde se determinó al analizar la variable porcentaje de germinación, fue el mejor método de germinación a los 20 días el método químico (ácido giberélico ) con el 34,92% y a los 30 días con el 42,86% . En la variable altura de la planta a los 20,30, 60, 90 y 120 días es el método físico (einmercion en agua a 50°C) con una altura de 0.32, 0.71, 4.63, 2.98, 3.73 respectivamente con una significancia de 0.00107 ** y al realizar la prueba de Tukey se determinó que el método físico (inmersión en agua a 50°C) es el más eficaz en esta variable. La variable número de hojas no mantiene una significancia ya que es de 0.743.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • PRODUCCIÒN
  • EVALUACION
  • PLANTULAS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia agraria
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Huertos, frutas, silvicultura
  • Agricultura y tecnologías afines
  • Arquitectura del paisaje (Paisajismo)