Evaluación de consorcios simbióticos micorrízicos nativos de palma aceitera (elaeis guineensis j.), reproducidos como Bioinoculantes para el estudio de su eficiencia en fase de vivero
Abstract:
La palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) explora el 1% del suelo con su sistema radicular carente de pelos absorbentes y con raíces lignificadas poco eficientes en la absorción de nutrientes. Es micotrófica obligada asociada con micorrizas arbusculares (MA), las cuales actúan como falsos pelos absorbentes. En condiciones normales hay altos porcentajes de colonización micorrízica pero baja densidad visual, por lo que es necesario inocular MA en la fase de vivero. En el presente se estudió la eficiencia infectiva de los consorcios micorrízicos nativos del cultivo de palma aceitera en fase de vivero, bajo condiciones de manejo agronómico normal. 57 consorcios micorrízicos nativos de palma fueron reproducidos en plantas trampa (Sorghum vulgare) para determinar los que otorguen mayor contenido de materia seca foliar a la planta y generen mayor población de esporas. Los 4 mejores consorcios fueron procedentes de las zonas de: Quinindé, San Lorenzo, La Concordia y Quevedo. Estos se inocularon en fase de vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis J.) de 4 meses de edad, colocando aproximadamente 600 esporas viables alrededor de cada plántula, a los 21 días después del trasplante de previvero a vivero. Las evaluaciones se desarrollaron durante 210 días después de la inoculación (DDI). La variable Área foliar específica presentó diferencias estadísticas significativas para la comparación ortogonal de los consorcios M4 vs. M3, M2, M1, mostrando superioridad del consorcio M4 (zona Quevedo) frente al resto de consorcios, con valores de 205.4 cm2 g-1 frente a 181.6 cm2 g-1 respectivamente. Con respecto al Contenido de fósforo foliar el consorcio M4 superó al resto de consorcios (zona La Concordia, Quinindé y San Lorenzo) con valores de 0.184% y 0.179% respectivamente. Para la variable densidad visual del endófito hubo diferencias significativas para los tratamientos, los consorcios micorrízicos y la interacción entre los consorcios y las dosis de fósforo, destacándose el consorcio nativo de la zona de Quevedo (M4), el cual, interactuando con la dosis de fósforo (25% menor que la estándar) de 456 mg P kg-1 suelo presentó 3.44% frente a 0.69% del promedio del resto de consorcios micorrízicos. Por lo tanto es posible reproducir MA en plantas trampa de sorgo e inocular micorrizas arbusculares en fase de vivero de palma, de manera que se podría disminuir hasta un 25% la fertilización química.
Año de publicación:
2011
Keywords:
- MICRORRIZAS
- Cultivó
- CONSORCIOS SIMBIÓTICOS
- BIONOCULANTES
- Vivero
- Semillas
- Nutrientes
- Palma aceitera
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia agraria
- Ciencias Agrícolas
- Ciencia ambiental
Áreas temáticas:
- Huertos, frutas, silvicultura
- Microorganismos, hongos y algas
- Agricultura y tecnologías afines