Evaluación de diferentes fuentes de potasio aplicadas en épocas distintas en el cultivo de soya Glycine max L.


Abstract:

El presente trabajo de investigación se realizó en la época seca, en la Unidad Experimental de la Universidad de Guayaquil, ubicada en el sector Vainillo, cantón El Triunfo, provincia del Guayas, cuyas coordenadas geográficas son: 2° 15`15`` latitud sur y 73° 38`40`` longitud occidental, a 17 msnm. Se estudiaron tres fuentes potásicas (nitrato de potasio, fosfito de potasio y óxido de potasio) con tres épocas de aplicación (20, 40 y 60 días). Se usó el diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 3x3. Se evaluaron las siguientes variables: días a floración, altura de planta (cm), altura de carga (cm), número de vainas por planta, semillas por planta, semillas por vaina, peso de 1000 semillas (g) y rendimiento (kg/ha). De acuerdo a los resultados se concluyó: 1) La fuente de óxido de potasio presentó mayor rendimiento con un promedio de 3707 kg/ha; 2) La época de 20 días obtuvo la mayor producción con un promedio de 3698 kg/ha y 3) De acuerdo con el análisis económico de CIMMYT la aplicación de óxido de potasio (60 días) alcanzó la mayor tasa de retorno marginal con 250.77 % por lo cual es rentable su uso en el cultivo de soya.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • EPOCAS DE APLICACION
  • Rendimiento
  • Fertilizacion Foliar
  • FUENTES DE POTASIO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia agraria
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Técnicas, equipos y materiales
  • Cultivos de huerta (horticultura)
  • Cultivos de campo y plantaciones