Evaluación de la tolerancia a la salinidad de cucurbitáceas silvestres del Ecuador y sus potenciales usos como patrones en injertos de cucurbitáceas comerciales
Abstract:
Los experimentos fueron realizados en un invernadero ubicado en FIMCP-ESPOL donde se investigo la germinación y tolerancia a la salinidad de alamama (Cucurbita ecuadoriensis H. C. Cutler & whitaker), zapallo manabita (Cucurbita moschata Duchesne), zapallo serrano (Cucurbita máxima Duchesne), esponja (Luffa cylindrica M. Roem) y girón (Sicana odorifera Naudin), los tratamientos salinos fueron: 2, 4, 8, 12 y 16 dS/m. Las plantas silvestres fueron injertadas utilizando la técnica de inserción en pepino (Cucumis sativus L.), melón (Cucumis melo L.) y sandía (Citrullus lanatus L.). Se evaluaron la altura, número de hojas, diámetro de tallo, área foliar y biomasa. El experimento se desarrollo utilizando un diseño completamente al azar con seis repeticiones para cada nivel de salinidad y 15 repeticiones para cada combinación de injertado, El experimento final fue realizado a partir de los experimentos anteriores en melón y sandía con los tratamientos sin injertar, autoinjerto, injerto con Cucurbita moschata e injerto con Cucurbita ecuadoriensis evaluadas en 2, 8, 16 dS/m. Las cucurbitácea más tolerantes son Cucurbita moschata y Cucurbita ecuadoriensis y la más susceptible fue Sicana odorífera. Las combinaciones más idóneas fueron las realizadas con las cucurbitáceas del género Cucurbita y Sicana. Mientras que Cucurbita moschata injertado con melón y sandía obtuvieron un incremento considerable en sus variables de crecimiento.
Año de publicación:
2014
Keywords:
- CUCURBITÁCEAS SILVESTRES
- Salinidad
- ECUADOR
- Invernaderos
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia agraria
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas:
- Agricultura y tecnologías afines
- Temas específicos de la historia natural de las plantas
- Técnicas, equipos y materiales