Evaluación de la biodegradación de un insecticida carbamato en muestras de suelo de cultivo de papa, mediante Trichoderma harzianum y Pleurotus ostreatus.


Abstract:

Esta investigación tiene como finalidad evaluar la biodegradación del insecticida carbofurán mediante la biorremediación de los hongos Trichoderma harzianum y Pleurotus ostreatus en muestras de suelo de cultivo de papa. El procedimiento metodológico, se realizó en dos fases: la fase de campo consistió en la georreferenciación y muestreo de suelo del cultivo de papa en “El Capulí” Carchi; el muestreo de Pleurotus ostreatus fue en Calacalí, además se realizó un terrario aclimatizado para su crecimiento. La fase de laboratorio consistió en el análisis fisicoquímico al inicio y final del proyecto de nutrientes del suelo, plaguicidas por HPLC; el aislamiento de T. harzianum en base al suelo del cultivo de papa y el aislamiento de P. ostreatus a partir de cuerpos fructíferos (sombrero); fueron obtenidos por técnicas microbiológicas. Se aplicó un diseño completo al azar (DCA) con 4 repeticiones, 4 tratamientos y 16 unidades experimentales. Los tratamientos en mención fueron T0 (Suelo con insecticida), T1 (Suelo con insecticida y Trichoderma harzianum), T2 (Suelo con insecticida y Pleurotus ostreatus) y T3 (Suelo con insecticida mas Trichoderma harzianum y Pleurotus ostreatus). El tratamiento T1, cuya concentración del inóculo de Trichoderma utilizada fue de 38.3x106 conidias/mL de solución; resultó ser el mejor con un 63% de biodegradación que corresponde a 4170.5 μg /g de carbofurán en 57 días. Así la bioaumentación de conidias presenta una alternativa para biodegradar moléculas recalcitrantes, difíciles de romper por procesos físico químicos. Esta técnica biológica presenta una opción debido a que la economía y el impacto ambiental son bajos.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • TRICHODERMA HARZIANUM
  • PLEUROTUS OSTREASTUS
  • BIOTECNOLOGÍA
  • BIODEGENERACIÓN
  • CULTIVO - PAPA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Biotecnología

Áreas temáticas:

  • Agricultura y tecnologías afines
  • Microorganismos, hongos y algas
  • Técnicas, equipos y materiales