Evaluación de la capacidad de microorganismos edáficos para degradar pesticidas (lorsban 480)


Abstract:

El Ecuador es uno de los países con mayor exportación de brócoli en el mundo, principalmente la provincia de Cotopaxi crece alrededor de 68 por ciento de brócoli destinado a exportación, si bien, genera ingentes recursos para la economía nacional y puestos de trabajo; el incremento de la producción tiene efectos sobre los suelos, por el masivo uso de pesticidas. Los residuos pesticidas tienden a acumularse en lo suelos, generando el bloqueo de los procesos bioquímicos del suelo e inhibiendo el crecimiento de los microorganismos benéficos, factor que incide en la producción agrícola a mediano y largo plazo. En estas circunstancias, es imperioso el desarrollo de metodologías de descontaminación de suelos, que impidan la migración de los pesticidas a los productos y a través de ellos a las cadenas tróficas. Una de las metodologías más eficientes para la descontaminación, es la biorremediación. Para el presente proyecto se emplearon suelos dedicados al cultivo de brócoli, contaminados con pesticidas de la parroquia Poaló, con el propósito de aislar microorganismos autóctonos, tolerantes a los pesticidas y con capacidad de degradar pesticidas. El estudio se llevó a cabo, bajo condiciones controladas de laboratorio, donde se estudió la dinámica de crecimiento bacteriano, la cinética del proceso de degradación del pesticida y se identificó las especies ensayadas. Para evaluar la capacidad de degradar pesticidas se realizaron pruebas de turbidez, de las pruebas positivas se seleccionaron las de mayor turbidez, con estas se efectuaron las pruebas de degradación de pesticidas; se determinó la cinética de crecimiento y la tasa de degradación del pesticida por medición de la absorbancia. En las pruebas se empleó el pesticida organofosforado LORSBAN 480 a dos diferentes concentraciones (800 -1600 ppm), se consiguió aislar e identificar 3 distintas bacterias con capacidad de degradar este pesticida, Pseudomona sp., Bacillus cereus, Bacillus thuringiensis. Se determinó que Bacillus cereus presento una tasa de degradación más eficiente a los 30 días (96 por ciento), mientras que Bacillus thuringiensis y Pseudomonas sp. (73 por ciento de degradación). Estas diferencias observadas si mostraron significancia estadística. Finalmente, se concluyó que las cepas bacterianas aisladas en Poaló son capaces de crecer en un sustrato contaminado con pesticida y degradarlo de manera eficiente.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • SUELOS-CONTAMINACIÓN
  • CONTAMINACIÓN AMBIENTAL-PREVENCIÓN
  • Cotopaxi
  • SUELOS-MICROORGANISMOS
  • PLAGUICIDAS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Microbiología
  • Microbiología
  • Microbiología

Áreas temáticas:

  • Técnicas, equipos y materiales