Evaluación de la contaminación fecal de origen humano y animal en la cuenca alta del río Guayllabamba mediante indicadores virales
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos, pero posee un deterioro en la calidad de las aguas superficiales debido a que apenas el 1,5 por ciento de las aguas residuales son tratadas, provocando el deterioro de ecosistemas acuáticos. La cuenca alta del rio Guayllabamba es un claro ejemplo de la falta de tratamientos de residuos urbanos y agropecuarios que aportan grandes cantidades de contaminantes microbiológicos de distintos orígenes (humanos y ganaderos). Este estudio evalúa la contaminación fecal en la cuenca alta del río Guayllabamba, siendo pionero en emplear herramientas moleculares de cuantificación de indicadores virales específicos de origen. Los indicadores que se evaluaron fueron, Adenovirus humanos (HAdV), Poliomavirus Bovino (BPyV), Adenovirus Porcino (PAdV) y Parvovirus de pollos (ChPV). Además, se analizó el efecto de la estacionalidad y los patrones espaciales de contaminación. Los resultados indicaron que la cuenca alta del Guayllabamba está altamente impactada por contaminación fecal con valores de E.coli que superan los límites máximos permitidos para todo tipo de uso (menor 2E+06 ufc/L). La principal fuente de contaminación en la cuenca es de origen humano (HAdV 2,25E+05 CG/L). Los ríos Machángara y Monjas mostraron los niveles más altos de contaminación humana debido a los aportes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Quito. Los niveles de BPyV (1,60E+05 CG/L) revelaron que la crianza de ganado vacuno es la segunda fuente de contaminación, especialmente a lo largo del río San Pedro, la mayor zona lechera del país. Mientras que, los niveles de indicadores porcinos y aviares fueron menores. Los valores de todos los indicadores incrementan conforme disminuye la altitud de la cuenca, a excepción de BPyV ya que la ganadería ocupa zonas altas en páramos. Esta información apoya al diseño de estrategias de descontaminación y protección de los ríos como el Guayllabamba con numerosas fuentes de contaminación microbiológicas.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- CONTAMINACION DEL AGUA
- IMPACTO AMBIENTAL
- PARROQUIA GUAYLLABAMBA-QUITO
- GESTION AMBIENTAL
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Contaminación
- Microbiología
- Hidrología
Áreas temáticas:
- Otros problemas y servicios sociales
- Ecología
- Ingeniería sanitaria