Evaluación de la efectividad de un programa de prevención de diabetes para establecer hábitos de actividad física en individuos pbkp_rediabéticos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el periodo octubre 2015 – mayo 2016


Abstract:

Antecedentes: La Diabetes Mellitus es un problema emergente de salud pública, tanto por la afectación en la calidad de vida del paciente como por el creciente gasto que implica el tratamiento de sus complicaciones. El programa de prevención de diabetes del Centro de Control y Prevención de Enfermedades que se basa en la entrevista motivacional y el abordaje de las modificaciones del estilo de vida ha demostrado evitar o retrasar el desarrollo de esta enfermedad en la población estadounidense, se desconoce su impacto en la población latinoamericana. - Objetivos: Determinar la efectividad de un Programa de Prevención de Diabetes, para lograr una pérdida de 5 a 7% del peso corporal y la realización de 150 minutos de ejercicio por semana, en la población latinoamericana representada por una muestra de pbkp_rediabéticos de la ciudad de Quito-Ecuador. Determinar la influencia de la percepción del estado funcional y de las barreras que impiden a los pbkp_rediabéticos alcanzar las metas de pérdida de peso y la realización de actividad física. - Métodos: Estudio piloto, longitudinal, cualitativo, que evalúo la efectividad de un programa de prevención de diabetes basado en sesiones de entrevista motivacional para la adopción de cambios en el estilo de vida (actividad física). Se observó la variación en medidas antropométricas y de parámetros bioquímicos tras 26 semanas de intervención y se usaron instrumentos como el Cuestionario de Barreras de Ejercicio Físico y de Medición del Estado Funcional de Salud para la evaluación de las percepciones de los participantes. Adicionalmente se realizó por otro grupo de investigadores una intervención paralela acerca de la influencia de la alimentación saludable en este grupo de pacientes. Resultados: La aplicación del Programa de Prevención de Diabetes fue efectivo en lograr la pérdida de aproximadamente 5% del peso corporal, la disminución de colesterol total y LDL, en una muestra de pacientes pbkp_rediabéticos residentes en Quito en un tiempo menor al sugerido por el programa original, sin embargo la mayoría de individuos (81%) no cumplieron la meta establecida de ejercicio físico por lo que el efecto se debe posiblemente a la intervención conjunta de actividad física y los cambios en la alimentación. La barrera más frecuente para la realización de actividad física en este grupo poblacional es la escasez de tiempo, seguida por la falta de autodisciplina, la falta de interés por realizar ejercicio y el cansancio. Con respecto a la percepción funcional el dolor y los problemas emocionales son los factores más influyentes en el nivel de actividad y la percepción del estado general de salud de los participantes - Conclusiones: Un programa de prevención de diabetes que aborde la modificación integral del estilo de vida (actividad física y alimentación saludable) es efectivo para lograr la pérdida de peso en pacientes pbkp_rediabéticos en una muestra de pacientes residentes en Quito, Ecuador. Existen barreras personales, sociales, ambientales y percepciones de emociones y dolor que influencian en distinto grado el cumplimiento de las metas de realización de actividad física.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • PREVENCIÓN DE DIABETES
  • INDIVIDUOS PREDIABÉTICOS
  • Actividad Física
  • Hemoglobina Glicosilada
  • Habitos

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Diabetes
  • Epidemiología
  • Salud pública

Áreas temáticas:

  • Fisiología humana
  • Salud y seguridad personal
  • Enfermedades