Evaluación de la estructura de incentivos económicos del Programa Socio Bosque, mediante el modelo de análisis costo beneficio. Provincia de Pichincha, parroquia de Nono, año 2015.


Abstract:

Los proyectos que utilizan incentivos para la conservación de bosques nativos requieren de un análisis profundo para su aplicación; evaluar el costo de oportunidad al que se enfrentan los propietarios de bosques es un factor determinante para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de un proyecto, como es: el Programa Socio Bosque (PSB). Con el fin de potenciar la conservación de la vegetación nativa del país, se realizó un estudio de caso de los socios del PSB de la parroquia de Nono. El estudio comparó, desde un enfoque financiero, el costo de oportunidad al que se enfrentan los miembros de: mantener la cobertura forestal, contra las trayectorias de uso de suelo dominantes; que fueron: la producción de café, ecoturismo y la ganadería lechera. Mediante el modelo de Análisis Costo Beneficio (ACB), se calculó el monto referencial de dinero al que los propietarios renuncian por preservar su terreno. Adicionalmente, para evitar la expansión agrícola, se evaluó la viabilidad de innovación en las actividades productivas y el pago por servicios ambientales mediante el mecanismo REDD+. A partir de los resultados obtenidos, se establecieron conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorar el diseño de los incentivos del PSB. La disertación contribuye con información económica ambiental para apoyar una estrategia de conservación adecuada en Ecuador.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • FORESTACIÓN - ECUADOR
  • Economia Ambiental
  • ANÁLISIS COSTE- BENEFICIO
  • PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - ECUADOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Economía de la tierra y la energía
    • Producción
    • Agricultura y tecnologías afines