2000-2010. Apuntes sobre el difícil tránsito de la economía del petróleo a la economía del conocimiento


Abstract:

Las crisis efectivamente admiten ser consideradas como intrincados congestionamientos de tiempos históricos. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que vivimos momentos de crisis, pues los intereses generados por quienes obtienen amplios beneficios de la economía del petróleo-que se inscribe en el imaginario de los viejos tiempos, se resisten a dar paso a la economía del conocimiento–que representa una de las principales apuestas de los nuevos tiempos-. La crisis de nuestro tiempo histórico, advierten atinadamente Alvin y Heidi Toffler (200: 28), por supuesto trasciende a las instituciones:“Las instituciones que en otras épocas “dotaban de coherencia, orden y estabilidad a la sociedad–escuelas, hospitales, familias, tribunales, organismos reguladores, sindicatos-, se ven sacudidos por la crisis”. En el libro La revolución de la riqueza (2006: 32), los Toffler ubican los inicios de la economía del conocimiento en el año de 1957: “Suele describirse la década de 1950 como una época mortalmente gris. Pero el 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó el Sputnik, el primer satélite artificial en órbita alrededor de la Tierra, lo que desencadenó una gran carrera espacial con Estados Unidos, que aceleró radicalmente el desarrollo de la teoría de sistemas, las ciencias de la información y el software para programación y formación en tareas de gestión de proyectos (…)”.

Año de publicación:

2011

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Desarrollo económico

    Áreas temáticas:

    • Economía
    • Producción
    • Gestión y servicios auxiliares

    Contribuidores: