Evaluación de las hojas de canchaquiro (Tournefortia Scabrida, Kunth), presentes en Mojanda (Imbabura Ecuador), como especie vegetal fijadora de nitrógeno


Abstract:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las Hojas secas de Canchaquiro (Tournefortia scabrida Kunth) como aportador de nitrógeno, mediante una evaluación físico química de las mismas además de incorporar la hojarasca en un cultivo prueba de Fréjol (Phaseolus vulgaris L.). Los resultados indican que la hojarasca de Canchaquiro (Tournefortia scabrida Kunth), aporta Nutrientes al suelo, por lo que se podría utilizar como un fertilizante para cultivos, si lo que se busca es mejorar las características iniciales en cuanto a la concentración de nutrientes del suelo. El presente estudio se basó en la aplicación de Hojarasca de Canchaquiro (Tournefortia scabrida Kunth) en tres tratamientos prueba, donde se pudo observar que la materia orgánica en el suelo aumento de 2,99% en T0 a 3,26% en T2 y el Nitrógeno aumento de 0.15% a 0.16% respectivamente. Mientras que en las plantas de Fréjol (Phaseolus vulgaris L.) aumento de 74,82% a 77,47% para materia orgánica, y el nitrógeno aumento de 3.47% a 4,52% en T0 y T2 respectivamente, demostrando que la incorporación de Canchaquiro (Tournefortia scabrida Kunth) mejora las características nutricionales del cultivo. Debido a la falta de investigaciones sobre el Canchaquiro (Tournefortia scabrida Kunth) y su capacidad de fijar nitrógeno, el presente trabajo se encaminó en la investigación y generación de información sobre las cualidades del Canchaquiro (Tournefortia scabrida Kunth) como aportador natural de Nitrógeno, donde se pudo evidenciar frente a un cultivo prueba de Fréjol (Phaseolus vulgaris L.) que al incluirlo en el suelo, contribuye a la fijación de Nitrógeno y aporte de micro y macronutrientes al suelo.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • MATERIA ORGANICA
  • BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES
  • TOURNEFORTIA SCABRIDA
  • NITRÓGENO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Fitopatología
  • Agricultura
  • Ecología

Áreas temáticas:

  • Temas específicos de la historia natural de las plantas