Evaluación de las necesidades básicas insatisfechas a través de la Gestión de los Gobiernos Municipales del Ecuador para el año 2001
Abstract:
Como es de conocimiento general, la provisión de servicios públicos por parte del Estado, ha venido sufriendo un continuo deterioro debido, principalmente, a la mala gestión que realizan las entidades públicas encargadas de proveerlos como son los gobiernos municipales. Factores como la concentración del poder de decisión en la sede del gobierno o, dicho de otra manera, el distanciamiento existente entre los electores y los tomadores de decisiones, desembocan en la falta de atención por parte de las autoridades pertinentes a las necesidades básicas de la población. A esto se suman la falta de recursos del gobierno central para resolver dichas necesidades y la poca autogestión que realizan los gobiernos municipales, lo cual ahonda aún más el problema. Las consecuencias directas son el analfabetismo, falta de agua potable, deficiencia en el sistema de salud, entre otras. Este trabajo quiere demostrar la eficiencia o no de los Concejos Municipales en la administración eficiente de sus recursos, tanto de los Ingresos y de los Gastos, poniendo énfasis a la gestión en la consecución de recursos propios como un mecanismo de evitar la dependencia del Gobierno Central y de determinar la calidad del Gasto, considerando que la mayor cantidad de recursos debe destinarse a mejorar el bienestar de la comunidad. Dicha medicion se la realiza a través del indicador de necesidades básicas insatisfechas de cada uno de los gobiernos municipales; dado que a través del mismo se puede corroborar si existe una gestión efectiva que priorice el desarrollo y bienestar social de su población.
Año de publicación:
2015
Keywords:
Fuente:


Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Política pública
- Sociología
Áreas temáticas:
- Ciencias políticas (Política y gobierno)
- Administración pública y ciencia militar