Evaluación de los sistemas agroforestales tradicionales y su relación con la cobertura forestal en diez fincas de recinto Corotú parroquia La Guayas cantón El Empalme provincia …
Abstract:
Este proyecto de investigación se llevó a cabo en diez finca del recinto Corotú, parroquia La Guayas cantón El Empalme, provincia del Guayas. El objetivo fue evaluar los sistemas agroforestales tradicionales y su relación con la cobertura forestal. Se realizaron recorridos por las fincas, del recinto Corotú para seleccionar las diez fincas con sistemas agroforestales. Se realizó levantamiento topográfico de cada finca, zonificación de las áreas productivas y censo forestal registrando datos de los árboles tales como diámetro, altura, georreferencia de todas las especies forestales que se encontró en las fincas. Para el análisis de diversidad se tomaron parámetros como: frecuencia, abundancia, dominancia y el Índice de Valor e Importancia Ecológica “IVI” además se utilizaron los índices de Shannon, Simpson y Jaccard. Se identificaron 524 individuos Con un total de cuatro sistemas agroforestales encontrados dentro de 10 fincas estudiadas. Compartidos en 35 especies, 33 géneros, y 19 familias la especie más abundante fue Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken, siendo la familia BORAGINACEAE la más abundante, el Índice de Valor de Importancia ecológica (IVI) se mostró más representativo para la especie Ceiba pentandra (L.) Gaertn., con 77.57 %; el índice de Shannon determinó una diversidad media en los SAF 1, SAF 2 y SAF 4, a diferencia del SAF 3 que presentó diversidad baja, dentro del análisis Jaccard se obtuvo 0.05 % indica que existe poca similitud de especies entre los sistemas agroforestales encontradas en las 10 fincas del recinto Corotú, del cantón El Empalme.
Año de publicación:
2017
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencias Agrícolas
- Agricultura
Áreas temáticas de Dewey:
- Agricultura y tecnologías afines
- Economía de la tierra y la energía
- Huertos, frutas, silvicultura