Evaluación de pasivos ambientales en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (El Salado - Lumbaquí) y alternativas de remediación


Abstract:

El Ecuador el 5 de marzo de 1987 fue azotada por dos terremotos de magnitud de 6.1y 6.9 en la provincia de Napo, como uno de los efectos secundarios se produjeron importantes deslizamientos y flujos de escombros, que enterraron parte de la estructura y tubería del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano entre Baeza y Lumbaquí. Esta destrucción dio paso a la formación de pasivos ambientales los cuales al iniciar los trabajos de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair fueron punto de atención a ser evaluados. El Capítulo 1 se desarrolla con el propósito de abarcar la mayor información perteneciente al área de estudio en él se describe la línea base en la que se encuentra: ubicación geográfica, geografía, suelos, clima, biodiversidad, demografía y etnias de la Amazonía; Asimismo está conformado por el marco conceptual y marco legal en el primero se detalla el Sistema de Transporte de petróleo, conceptos de derrames y pasivos ambientales en función de la cosmovisión del PRAS, los criterios que van a ser evaluados en los pasivos ambientales para el desarrollo de la matriz de importancia; en el segundo se indica la estatutos de la Constitución del Ecuador aprobada el año 2008, Convenios Internacionales, Legislación Nacional, RAOHE y TULSMA. En el Capítulo 2 se establece la metodología de campo, en la que se formo un plan de muestreo identificando: el parámetro a analizar, elección de punto de muestreo, metodología de muestreo e instrumentos a usar; Conjuntamente se desarrollo la metodología de laboratorio y la evaluación de los pasivos ambientales seleccionados mediante el uso de la matriz de importancia, visita de campo, análisis de laboratorio e información obtenida en la línea base. En el Capítulo 3 se realiza escenarios posibles en la zona de influencia del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair determinando las amenazas naturales y vulnerabilidades que presenta la población, estructuras y ecosistemas de igual manera se propone Planes de Manejo Ante Riesgos Naturales, formándose un Plan de Prevención, Contingencia y Mitigación para cada uno de los factores que son susceptibles de peligro con el fin de disminuir la vulnerabilidad a futuro.

Año de publicación:

2013

Keywords:

  • POLÍTICA AMBIENTAL
  • GESTION AMBIENTAL
  • Medio Ambiente
  • Efectos en el medio ambiente
  • ENERGÍA HIDRÁULICA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ingeniería ambiental
  • Ciencia ambiental
  • Hidrología

Áreas temáticas:

  • Otros problemas y servicios sociales
  • Ingeniería sanitaria
  • Miscelánea