Evaluación de tres lactoreemplazantes en etapa predestete y su efecto sobre la productividad de la descendencia y condición corporal de las madres
Abstract:
El presente estudio se desarrolló en Piñas, El Oro en la granja porcina “Reina del Cisne”; el objetivo fue comparar el efecto de tres lactoreemplazantes comerciales sobre productividad y mortalidad de lechones en la etapa predestete y su efecto en condición corporal de las madres. Se utilizó 40 cerdas divididas aleatoriamente en cuatro tratamientos: T1) Control: sin lactoreemplazante, T2) lactoreemplazante A: 130 g/L de agua, T3) lactoreemplazante B: 250 g/L de agua, T4) lactoreemplazante C: 150 g/L de agua. Se evaluó: peso, condición corporal (CC) y mm de grasa dorsal de las madres al momento de la transferencia a maternidad, parto, semanal y destete; además, consumo de alimento, días de retorno al estro y tasa de preñez. En los lechones se evaluó: nacidos vivos, nacidos totales, destetados, mortalidad, score de heces, peso, biomasa al nacimiento y al destete; se evaluó también dólares invertidos por lechón por concepto de lactoreemplazante. Se utilizó la prueba de Duncan (p>0.05) para las medias entre los tratamientos y chi-cuadrado para porcentajes. Las variables evaluadas en las cerdas no mostraron diferencias (p>0,05); en los lechones no presentaron diferencias significativas (p>0,05), excepto una tendencia estadística a favor del tratamiento control, sin embargo, se debe considerar que es granja positiva a virus síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS); respecto al impacto económico por lechón el tratamiento C fue el de menor costo. En conclusión, el uso de lactoreemplazante no evidenció efectos significativos sobre los parámetros productivos de la cerda mientras que en los lechones se evidenció una tendencia estadística a una mejor biomasa al destete de los lechones.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- MEDICINA VETERINÁRIA
- Cantón Piñas
- ZOOTECNIA
- GANADO PORCINO
- Productividad
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia agraria
Áreas temáticas:
- Ganadería