Evaluación de una infestación experimental por Taenia pisiformis en conejos de ceba (Oryctolagus cuniculus)”
Abstract:
La presente estudio tuvo como objetivo evaluar una infestación experimental por Taenia pisiformis en conejos de ceba (Oryctolagus cuniculus), el mismo que se llevó a cabo en la Granja Experimental Docente Querochaca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato; 48 conejos destetados (30 hasta 35 días), sin sexar, los mismos que fueron divididos aleatoriamente en dos grupos experimentales de 24 cada uno, recibiendo el grupo I una dosis oral de 1ml por animal conteniendo 2000 huevos viables de Taenia pisiformes diluidos en solución fisiológica y un grupo 0 (testigo), con solución placebo. El objetivo fue evaluar el efecto de la infestación experimental sobre comportamiento en el peso, parámetros bioquímicos y hematológicos, y reacciones inflamatorias en órganos postmortem. Se obtuvieron como resultados una disminución en la condición corporal y ganancia media diaria de peso así el grupo I con respecto al grupo testigo; la métrica sanguínea mostró una anemia, reflejada en la disminución de hematíes, hemoglobina y hematocrito para el grupo infestado, además se observó una elevación marcada de eosinófilos y basófilos con referencia al grupo control. La bioquímica sanguínea indicó que la función hepática (enzimas ALT, AST aumentadas) alterada y las proteínas totales disminuidas, ambas significativamente con respecto al testigo (p<0,001); Se concluye que la infestación por Taenia pisiformis en conejos afecta al hígado y riñones, interfiere en el crecimiento y engorde de los conejos parasitados, teniendo implicaciones sobre la métrica sanguínea, mostrando además una relación directa significativa entre la cantidad de cisticercos observados y los niveles de parasitosis por Coccidia spp.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- INFESTACIÓN EXPERIMENTAL
- ZOOTECNIA
- CONEJO
- CISTICERCOSIS
- Taenia pisiformis
- MEDICINA VETERINÁRIA
- PARASITOSIS
- INFESTACIÓN
- CONEJOS DE CEBA (Oryctolagus cuniculus)”
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Parasitología
- Microbiología
Áreas temáticas:
- Ganadería
- Temas específicos de historia natural de los animales