Evaluación del compostaje construido mediante sistemas integrales con residuos orgánicos de origen rural en el cantón Babahoyo.
Abstract:
La presente investigación se realizó en los terreno de la Granja Experimental “San Pablo” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, ubicada en el km 7,5 de la vía Babahoyo-Montalvo, con coordenadas geográficas 790 32’ de longitud Oeste y 010 49’ de latitud Sur y una altitud de 8,0 msnm. Para realizar el ensayo se utilizaron desechos orgánicos de origen vegetal de las zonas rurales como tamos de arroz, maíz, soya, producidos después de las cosechas de los cultivos de ciclos cortos; y como fuente mineral se manejó los desechos de origen animal como estiércol de ganado vacuno, que es el remanente orgánico que más se origina en la zona rural. Los tratamientos estuvieron constituidos por las diferentes dosis de Microorganismos Eficientes (EM) obtenidos de manera artesanal, para la descomposición de la M.O. y Métodos de Compostaje anaerobios, tales como Indore en fosa; Bangalore; Pfeiffer en fosa; Pain en fosa en dosis de 0,8 L/ha cada uno y Bocashi, dosis de 2,0 L/ha. Se empleó el diseño experimental bloques completos al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones, empleando la prueba de Duncan al 5 % de probabilidades. Una vez definido el lugar para la investigación se realizaron las actividades tales como análisis de suelo, preparación del suelo, recolección de los desechos orgánicos, construcción de fosas, colocación de los desechos orgánicos, incorporación de activadores de descomposición, remoción de las fosas, riego, control de descomposición, muestreo y recolección y pesaje. Para evaluar los efectos de los tratamientos, se evaluó materia orgánica, nitrógeno, fosforo, potasio y carbono, tiempo de descomposición, porcentaje de conversión, rendimiento de compost y análisis económico.
Año de publicación:
2013
Keywords:
- Compostajes
- Rastrojos
- Residuos orgánicos
- Sistemas Integrales
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencias Agrícolas
- Ciencia agraria
- Ciencia ambiental
Áreas temáticas:
- Agricultura y tecnologías afines
- Técnicas, equipos y materiales
- Ingeniería química