Evaluación del desarrollo psicomotor en niños de 12 a 36 meses, del Ministerio de Inclusión Económica y Social CDI Paraíso 6. Azogues, enero – junio 2021


Abstract:

Evaluar el desarrollo es un pilar para la detección precoz de alteraciones o signos de alarma. La adquisición de habilidades se considera bloques de construcción para el potencial de las capacidades de niños/as. El desarrollo psicomotor es un proceso evolutivo, “resultado de la maduración del sistema nervioso central, la función neuromuscular y los órganos sensoriales” El cuestionario ASQ-3 evalúa 5 áreas de desarrollo y constan de 6 preguntas respectivamente. OBJETIVO GENERAL: Identificar el nivel de desarrollo psicomotor mediante el cuestionario auto aplicado de edades y etapas ASQ-3 en niños de 12 a 36 meses de edad, del Ministerio de inclusión económica y social CDI “Paraíso 6”. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, cuantitativo transversal, de observación participante, sistemática y no controlada con los padres de los niños/as. USO DE RESULTADOS: Entre los participantes la edad media: 27 meses 21 días. Un desarrollo psicomotor de 84.3%. El desarrollo en el área motora gruesa (M=53.9; DE=7.7), socio-individual (M=51.2; DE=9.2) y resolución de problemas (M=50.4; DE=10.0); las áreas de comunicación (M=48.1; DE=13.7) y motora fina (M=49.4; DE=12.2. En el nivel de desarrollo (zona) el 80.6% (n=29) en la zona blanca, cinco infantes en el área de comunicación, dos en la motora gruesa y tres en el resto de áreas en la zona gris; dos individuos en las áreas de: comunicación, motora gruesa, resolución de problemas y socio individual y tres niños en el área motora fina estaban en la zona negra. La comunicación estaba relacionada con la edad en una intensidad moderada fuerte (rs= 0.497; p=0.002).

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • Desarrollo Psicomotor
  • Niños
  • Terapia Fisica
  • NEUROLOGIA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Psicometría
  • Pediatría
  • Psicología

Áreas temáticas:

  • Fisiología humana
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Problemas sociales y servicios a grupos