Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica de unidades y recintos militares en el valle interandino entre Tulcán y Riobamba, basada en la guía FEMA P-1000
Abstract:
En el presente estudio se buscó la aplicación de la “Guía para la evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica de unidades educativas localizadas en la parroquia de Sangolquí, basada en la guía FEMA P-1000” elaborada por Ballesteros y Caizaguano (2020), esta guía permite obtener el grado de vulnerabilidad según los aspectos generales de la estructura tales como año de construcción, tipo de edificación según el FEMA, número de pisos, tipo de suelo, estado de elementos estructurales , elementos no estructurales y el grado de vulnerabilidad sísmica. Esta guía se utilizó en el desarrollo del presente estudio aplicado a las unidades y recintos militares del valle interandino, evaluando veinte y un (21) unidades militares acantonadas en las ciudades de Tulcán, Ibarra, Atuntaqui, Quito, Sangolquí, Machachi, Latacunga, Ambato y Riobamba entre las cuales constan escuelas de formación y perfeccionamiento del personal militar y entidades militares de gran acogida de personal militar y civil tal como el Comando Conjunto de Fuerzas Armadas. Finalmente, tras la obtención de los resultados se determinó tres rangos de vulnerabilidad sísmica, alto, medio y bajo, los cuales recomiendan que debe realizarse un análisis estructural detallado, evaluar a la edificación mediante FEMA P-154 para descartar o confirmar la realización de un análisis estructural y adoptar recomendaciones emitidas por los evaluadores, respectivamente, brindando información de gran valía para conocer el estado actual de las unidades militares en el Valle interandino.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- Riesgo Sísmico
- GRADO DE VULNERABILIDAD
- UNIDADES MILITARES
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ingeniería sísmica
- Sismología
Áreas temáticas:
- Ingeniería civil
- Ciencia militar
- Fuerzas aéreas y otras fuerzas especializadas