Evaluación del impacto sonoro producido por monitores cardíacos y ventiladores respiratorios en el personal del área de neonatología del Hospital San Vicente de Paúl - Ibarra


Abstract:

El presente estudio tuvo como objetivo principal valorar la función exposición-respuesta producida por el ruido de monitores cardíacos y ventiladores respiratorios en el personal del servicio de neonatología del Hospital San Vicente de Paúl ubicado en la ciudad de Ibarra. La metodología utilizada para evaluar el impacto acústico de los equipos médicos se basó en la aplicación de la norma UNE-EN ISO 9612:2009 relacionada con la exposición al ruido laboral. El resultado del nivel de presión sonora equivalente ponderado A Leq (A) fue 59 dB(A) y la dosis de ruido diaria fue 2 por ciento. El ruido producido por los monitores cardiacos y ventiladores respiratorios fue analizado mediante el uso de un sonómetro y software para análisis de señales sonoras (Pro Tools y SpectraPLUS) en donde se identifican las frecuencias de 1230 y 1852 Hz como las más influyentes en el nivel de ruido global. Se realizaron además exámenes audiométricos al personal del área de neonatología en donde se pudo apreciar satisfactoriamente que el personal no posee perdidas auditivas considerables. Cabe señalar que aunque no exista evidencia de una pérdida auditiva considerable, en el resultado de audiometrías se pudo apreciar una ligera pérdida en la frecuencia de 2000 Hz que seguramente fue provocada por la alarma del monitor cardiaco. También fue necesario aplicar una encuesta sobre la valoración de molestia causada por el ruido de los monitores cardiacos y ventiladores respiratorios que arrojó como resultado general que, más de un 50 por ciento de encuestados percibe molestias a causa de la alarma de los monitores cardíacos.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • IBARRA-ECUADOR
  • CONTAMINACIÓN SONORA
  • CONTROL DE RUIDO
  • HOSPITALES

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Seguridad y salud en el trabajo
  • Ciencia ambiental

Áreas temáticas:

  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Salud y seguridad personal
  • Enfermedades