Evaluación y modificación de los conocimientos actitudes y prácticas de los estudiantes de segundo año de la Escuela de Derecho, de la Universidad de Cuenca; sobre las infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA
Abstract:
Objetivo. Evaluar y modificar los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes de segundo año, de la Escuela de Derecho, de la Universidad de Cuenca, que cursan el año lectivo 2008-2009; acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, luego de realizar una intervención educativa. Materiales y método. Con un diseño cuasi experimental se incluyeron 75 estudiantes a quienes se realizó una entrevista autoaplicada para medir conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmisión sexual. Se realizó una intervención educativa y se midió las modificaciones obtenidas en las tres áreas después de la intervención. Resultados. La muestra estuvo representada por universitarios con una edad promedio de 20,1 ± 2,9 años entre un mínimo de 18 y un máximo de 43, con un 50,7% de varones y un 94,7% de solteros. Profesan el catolicismo el 81,3% y residen en la zona urbana el 90,7%. La edad de inicio de vida sexual del 16% del grupo fue entre los 13 y 20 años de edad, de éstos el 33,3% entre 13 y 16 años y el 66,6% entre 17 y 20 años. El 84% (n = 36) respondió que no había tenido su primera relación sexual. Después de la intervención se registró incremento significativo en conocimientos sobre condiloma, tricomoniasis y clamidiasis, la mujer materna como vía de transmisión, signos y síntomas de las ITS y tratamiento de la clamidiasis (P < 0,05). En actitudes se encontró incremento en la recomendación de acudir al hospital (P = 0,007), al médico (P = 0001) o a los padres (P = 0,030) en caso de padecer una ITS, además en relaciones sexuales con desconocidos, uso del preservativo y evitar relaciones indebidas (P = 0,0001). En prácticas hubo disminución de preferencias homosexuales y mantener relaciones con desconocidos. Hubo un aumento del 4% en el uso del preservativo en las relaciones fortuitas. En la estimación de la autoeficacia la contrastación intergrupo e intragrupo muestra un aumento significativo en la seguridad para utilizar el preservativo, mantener fidelidad y conversar con los padres sobre sexualidad (P = 0,031). En la seguridad de evitar relaciones sexuales en relación con el uso de drogas el incremento no fue significativo. Conclusiones. Estudios similares han obtenido incrementos significativos en los conocimientos pero poco significativos en actitudes y prácticas. Parece que en la población universitaria ciertas conductas ya están establecidas y tendrían mucho que ver con el aspecto cultural por tanto son poco modificables
Año de publicación:
2010
Keywords:
- Preservativo
- Autoeficacia
- INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
- Sindrome De Inmunodeficiencia Adquirida
- VIH/Sida
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pedagogía
- Salud Pública
Áreas temáticas:
- Educación
- Derecho
- Medicina y salud