Evolución de cementos ionómeros de vidrio en odontopediatría. Revisión Sistemática.


Abstract:

Introducción: El cemento ionómero de vidrio o polialquenolato de vidrio ha evolucionado con el pasar de los años. Wilson y Kent inventaron un nuevo material para el uso odontológico, aquel material se centró en la reacción del aluminosilicato con el ácido poliacrílico, una vez mezclados estos materiales obtuvieron un producto llamado originalmente ASPA (Aluminio, Silicato y PoliAcrilato), que fue el primer cemento ionómero de vidrio. El cemento ionómero de vidrio tuvo cambios en la composición química dando lugar a mejores resultados en las propiedades físicas, químicas y mecánicas. Objetivos: Analizar la evolución de cementos de ionómero de vidrio en odontopediatría Materiales y métodos: Éste estudio se basó en fuentes documentales de donde se obtuvo la información para el siguiente estudio, se lo realizó a través de los buscadores como Pubmed y Cochrane. En cuanto a los criterios de inclusión y exclusión, permanecieron 31 artículos científicos la cual nos permitió estudiar las siguientes variables: fuerza de flexión, fuerza de compresión, composición química y modo de preparación Resultados: los cementos ionómeros de vidrio modificados con resina tienen mayor fuerza de flexión y compresión desde el año 1993. La liberación de flúor es mayor en los cementos modificados con resina, la liberación de flúor es mayor en las primeras 24 horas, luego disminuyen y se mantiene de manera constante. En cuanto al modo de preparación se modificó para beneficio del odontólogo y paciente Conclusión: Los cementos ionómeros de vidrio fueron modificados para mejorar las propiedades químicas, físicas y mecánicas para beneficio del odontólogo y paciente.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • FUERZA DE FLEXIÓN
  • IONOMERO DE VIDRIO
  • Odontopediatria
  • FUERZA DE COMPRESIÓN
  • LIBERACIÓN DE FLÚOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Odontología
  • Ciencia de materiales

Áreas temáticas:

  • Cirugía y especialidades médicas afines
  • Enfermedades
  • Medicina y salud