Experiencias de planificación urbana en el proceso de aprendizaje


Abstract:

La universidad se encuentra inmersa en una sociedad que experimenta cambios constantes, se enfrenta a grandes incertidumbres ya procesos multidimensionales y multiescalares cada vez más complejos, lo que motiva al debate sobre cuál es el arquitecto urbanista que ella requiere. Surge entonces la necesidad de cuestionar la vigencia de modelos educativos mecanicistas y reduccionistas que bloquean la visión holística de la realidad, y, por el contrario, avanzar a un aprendizaje autorreflexivo, en el que los estudiantes estén expuestos a diversos puntos de vista y alentados continuamente a desafiar sus propias suposiciones (Korobar & Siljanoska, 2016) de cara a problemáticas en contextos tangibles. En tanto-generadora de un recurso humano crítico-, la universidad está llamada a cumplir una función social que no se centra únicamente en la formación de los estudiantes, sino busca instruirlos de forma integral, humanística con conciencia ética, social, política e histórica. El reto es consolidar un modo de producción del conocimiento que emerja de las necesidades prácticas de la realidad, pero además de sus problemáticas diversas y en general de las realidades complejas que presenta, centrando el modelo educativo en el aprendizaje (Ver Figura 1). Resulta imperante anticiparse al futuro para preparar profesionales críticos con bases conceptuales, metodológicas y operacionales, que les permitan afrontar su disciplina en una sociedad que cambia a ritmos vertiginosos en algunos ámbitos y-a su vez-requiere cambios profundos en estados estáticos que no le permiten desarrollarse.

Año de publicación:

2020

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Pedagogía

    Áreas temáticas:

    • Ordenación del territorio (Arte cívico)
    • Comunidades
    • Educación